Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 71, núm. 1, 2019, p. 93- 119 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2019v71n1a6
|
Ancient Maya use of Hidden Soilscapes in the Yalahau Wetlands, northern Quintana Roo, Mexico
Daniel Leonard1, Sergey Sedov2, Elizabeth Solleiro-Rebolledo2, Scott L. Fedick3, Jaime Diaz2
1HDR, Inc., San Diego, 92123, California, U.S.A.
2Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, CDMX, Mexico.
3Department of Anthropology, University of California Riverside, Riverside, 92521, California, USA, and Department of Anthropology, Rhode Island College, Providence, 02908, Rhode Island, U.S.A.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Resumen
La región de Yalahau al norte de Quintana Roo, México, contiene abundantes humedales de agua dulce y una historia de ocupación Maya que abarca casi 3000 años. Los mayores niveles de población regional ocurrieron durante el periodo Preclásico tardío, del 100 AC al 350/450 DC. Los Mayas construyeron alineamientos rocosos cruzando los pantanos, y se ha hipotetizado que estas características funcionaron para atrapar suelos y agua para la producción de alimento y para el uso de recursos biológicos como el perifiton. Los estudios paleoambientales de un humedal de la porción oriental de la región sugieren que la ocupación de la región de Yalahau y la manipulación de los humedales, corresponden con un periodo cuando el manto freático fue menor que en tiempos modernos, creando ecosistemas de humedal que eran más productivos para el cultivo. Este trabajo presenta resultados que aplican este modelo a escala regional (en humedales en otras partes de la región). Treinta pequeños núcleos de suelo fueron colectados de 12 humedales a lo largo de la región. Para este Proyecto, 5 núcleos de 4 humedales fueron seleccionados para los análisis que incluyen micromorfología y fechamiento por radiocarbono. Las láminas delgadas, estudiadas bajo el microscopio petrográfico, fueron usadas para identificar los varios tipos de características presentes en los núcleos, incluyendo carbonatos, materia orgánica, conchas, pirita, yeso y espacio poroso. En cada núcleo, distinguimos una unidad superior dominada por carbonato micrítico biogénico y una unidad inferior caracterizada por una variedad de características de suelo únicas, como cristales esparíticos de calcita, pirita, yeso y propiedades gléycas. Basado en esto, se sugiere que mientras que los procesos formadores del suelo moderno son claramente uniformes a lo largo de la región y controlados por la inundación anual regular (~7 meses de >1 m de profundidad de inundación cada año), en el pasado (periodo Preclásico), la inundación era menos regular y los ambientes de humedal fueron más pantanosos y variados. Además, se sugiere que las depresiones del Preclásico encontradas por los Mayas, fueron un recurso agrícola de calidad que permitió el florecimiento de la región durante el Preclásico tardío. Sin embargo, como la inundación se volvió más regular al final del periodo Preclásico, la región fue abandonada, solo para ser re-ocupada en el Postclásico tardío, cuando los humedales fueron explotados para recursos acuáticos, más que para la agricultura.
Palabras clave: Maya, Agricultura de humedal, micromorfología, cambio paleoambiental, pedogénesis, geoarqueología.