Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Volumen 77, núm. 1, A031024, 2025

http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2025v77n1a031024          

 

Nota corta

Aportaciones a la cronología de la plaza de la Pirámide de la Luna, Teotihuacán, México

 

Contributions to the chronology of the Moon Pyramid square, Teotihuacán, Mexico

 

Andrés Michael Vite Galindo1, Ana María Soler Arechalde2,*, Verónica Ortega Cabrera3

1 Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Periférico Sur y, C. Zapote S/N, C.P. 14030, Tlalpan, Ciudad de México, México.

2 Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito de la Investigación Científica s/n, C.U. C.P. 04150, Coyoacán, Ciudad de México, México.

3 Centro Universitario Universidad Aatónoma del Estado de México, Valle de Teotihuacán. Cda. Nezahualcóyotl s/n, Santo Domingo Aztacameca, C.P. 55955, Axapusco, Edo. México, México.

 

Autor para correspondencia: (A.M. Soler) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

 

Cómo citar este artículo:

Vite Galindo, A.M., Soler Arechalde, A.M. Ortega Cabrera, V., 2025, Aportaciones a la cronología de la plaza de la Pirámide de la Luna, Teotihuacán, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 77(1), A031024. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2025v77n1a031024  

Manuscrito recibido: 27 de Mayo, 2024; Manuscrito corregido: 1 de Agosto, 2024; Manuscrito aceptado: 20 de Septiembre, 2024.

RESUMEN

La cronología de la Plaza de la Pirámide de la Luna de Teotihuacán fue determinada mediante dataciones relativas de los restos cerámicos presentes en los diferentes estratos muestreados durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la década de 1960, por lo que establecer dataciones mediante el arqueomagnetismo, permitirá contar con una base de datos que complemente las edades obtenidas en diferentes sectores urbanos como La Ciudadela, Xalla y Teopancazco, generando así mayor certeza en la cronología y la comprensión de los fenómenos de crecimiento y renovación urbanos de la antigua ciudad. En este trabajo se exponen los resultados de la primera datación arqueomagnética realizada en la Plaza de la Luna, a partir del muestreo de tres pisos de gravilla y un apisonado, correspondientes a los diferentes momentos constructivos de este espacio, con el objetivo de establecer una secuencia cronológica base, con la cual comparar futuros fechamientos, tanto para la plaza como para otros espacios públicos de la ciudad.

Palabras clave: Teotihuacán, Plaza Luna, fechamientos, arqueomagnetismo, pisos prehispánicos.