Nuevo material de Nothrotheriops sp. (Mammalia: Xenarthra) de la fauna El Cedazo,
Aguascalientes, México
New material of Nothrotheriops sp. (Mammalia: Xenarthra) from the El Cedazo fauna, Aguascalientes,
Mexico
Miguel Vázquez1, Marisol Montellano Ballesteros2,*, Christina I. Barrón Ortiz3, Jesús E. Ramos Heredia4, Jaime A. Escoto Moreno4
1 Guardabosques de Los Cobos, A.C., Aguascalientes, Aguascalientes, México, 20287.
2 Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 04510.
3 Quaternary Studies Program, Royal Alberta Museum, Edmonton, Alberta, Canada. T5J0G2.
4 Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, México, 20100.
* Autor para correspondencia: (M. Montellano Ballesteros) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cómo citar este artículo:
Vázquez, M., Montellano Ballesteros, M., Barrón Ortiz, C.I., Ramos Heredia, J.E., Escoto Moreno, J.A., 2025, Nuevo material de Nothrotheriops sp. (Mammalia: Xenarthra) de la fauna El Cedazo, Aguascalientes, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 77(1), A021024. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2025v77n1a021024
Manuscrito recibido: 12 de Agosto, 2024; manuscrito corregido: 20 de Septiembre, 2024; manuscrito aceptado: 30 de Septiembre, 2024
RESUMEN
En la década de los setenta Mooser y Dalquest (1975) describieron la fauna local El Cedazo, recuperada en los alrededores de Aguascalientes, a la cual asignaron una edad illinoiana. Entre elmaterial de mamíferos descrito identificaron un diente y elementos postcranealescomo pertenecientes al perezoso terrestre Nothrotherium cf. N. shastensis. Recientemente, una mandíbula casi completa de Nothrotheriops fue recolectada por uno de los autores (MV) en el arroyo Cobos, uno de los barrancos donde se ha recuperado la fauna local de El Cedazo. Esta mandíbula conserva ambas ramas con tres molariformes cada una, carece de la porción predental; además está asociado un radio y varias vértebras. La comparación de este ejemplar con la especie irvingtoniana N. texanus y con la forma rancholabreana N. shastensis, revelan algunas diferencias y similitudes. La serie dental es más pequeña que la de los perezosos juveniles de N. shastensis de Rancho La Brea (California) y Cueva de San Josecito (Nuevo León), y es similar a N. texanus de Leisey Shell Pit (Florida). La proporción de la longitud dental total contra la profundidad de la mandíbula en el tercer molariforme es más similar a N. texanus que a N. shastensis. A diferencia de ambas especies, la rama ascendente es más elongada posteriormente, es la mitad de la longitud total de la mandíbula (sin la porción predental), y forma un ángulo de 136° con respecto a la horizontal alveolar. Puede ser que estas diferencias se deban al estado ontogenético, por lo que se requieren comparaciones con ejemplares juveniles y adultos de ambas especies para evaluar esta posibilidad. Se realizó un análisis de mesodesgaste, en los molariformes 2 y 3, dando como resultado un ángulo promedio de 108.8°, por lo que se puede inferir que este individuo tenía una alimentación mixta. Esto contrasta con estudios previos con excretas de N. shastensis, del suroeste de Estados Unidos, los cuales indican una dieta ramoneadora de vegetación xérica.
Palabras clave: Nothrotheriops, Fauna Cedazo, Pleistoceno, Aguascalientes, México.