Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 76, núm. 2, A170424, 2024 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a170424
|
![]() |
Espectrometría infrarroja y datación arqueomagnética de un horno de cal en la periferia de Dzibilchaltún, Mérida, Yucatán
Infrared spectrometry and archaeomagnetic dating from limekiln in the Dzibilchaltún outskirts, Mérida, Yucatán
Soledad Ortiz-Ruiz1, Rafael García-Ruiz2,*, Avto Goguitchaichvili 2, Oscar G. de Lucio 3,
Jaziel Aldair Murguía Salazar 2, Eva Vernet Tarragó 4, Ángel Góngora Salas 5,
Francisco Bautista6, Juan Julio Morales-Contreras 2
1 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito exterior, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, México
2 Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, Universidad Nacional, Autónoma de México, Campus Morelia, Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de La Huerta, 58190, Morelia, Michoacán.
3 Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), Universidad Nacional Autónoma de México, 04510 Ciudad de México, México.
4 Laboratorio Paleomagnético, Universidad de Burgos, Hospital del Rey s/n - 09001 Burgos, España.
5 Centro INAH-Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, calle 10 310A, Col. Gonzalo Guerrero, Mérida, Yucatán, 97119.
6 Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia, Michoacán, México
* Autor para correspondencia: (R. García Ruiz) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cómo citar este artículo:
Ortiz-Ruiz, S., García-Ruiz, R., Goguitchaichvili, A., de Lucio, O.G., Murguía Salazar, A., Vernet Tarragó, E., Góngora Salas, Á., Bautista-Zuñiga, F., Morales-Contreras, J.J., 2024, Espectrometría infrarroja y datación arqueomagnética de un horno de cal en la periferia de Dzibilchaltún, Mérida, Yucatán: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76 (2), A170424. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a170424
Manuscrito recibido: 19 de Octubre de 2023; manuscrito corregido: 2 de Abril de 2024; manuscrito aceptado: 16 de Abril de 2024.
RESUMEN
En años recientes la exploración de los hornos para cal en la península de Yucatán ha sido parte recurrente en los trabajos arqueológicos; durante el Salvamento Arqueológico, cerca de Chaactun, se halla un horno que presentaba abundante concreción de un material blanco que se denominó cal, durante las excavaciones se llevó a cabo el muestreo arqueométrico y arqueomagnético con la finalidad de corroborar los hallazgos arqueológicos. La conjunción de los resultados permitió estudiar desde todos los ángulos esta estructura y definir el momento de quema de cal, el momento de abandono y su afectación durante la reutilización del predio como rancho ganadero. Estos resultados nos indican la importancia de realizar ambos muestreos con la finalidad de integrar los resultados a la discusión teórica y metodológica del uso de estructuras de combustión en el área Maya.
Palabras clave: Horno de cal, Espectrometría de Infrarrojo, Arqueomagnetismo, área Maya.