Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Volumen 76, núm. 2, A090424, 2024

http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a090424

 

 

Análisis de residuos orgánicos en botijas coloniales recuperadas durante las excavaciones del Proyecto Templo Mayor en el Centro Histórico de la Ciudad de México

 

Analysis of organic residues in colonial jars recovered during the excavations of the Templo Mayor Project in the Historic Downtown of Mexico City

 

 

Alessandra Pecci1,*, Simona Mileto1, Mirsa Islas Orozco2, Leonardo López Luján2

 

Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica (ERAAUB), Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona. Carrer Montalegre 6, C.P. 08001 Barcelona, España.

Proyecto Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Seminario Núm. 8, Centro Histórico, C.P. 06060, Ciudad de México, México.

* Autor para correspondencia: (A. Pecci) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Cómo citar este artículo:

Pecci, A., Mileto, S., Islas Orozco, M., López Luján, L. 2024, Análisis de residuos orgánicos en botijas coloniales recuperadas durante las excavaciones del Proyecto Templo Mayor en el Centro Histórico de la Ciudad de México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76 (2), A090424. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a090424

Manuscrito recibido: 25 de Octubre de 2023; manuscrito corregido: 25 de Marzo de 2024; manuscrito aceptado: 9 de Abril de 2024.

 

RESUMEN

Esta investigación parte del interés por definir el contenido de recipientes cerámicos españoles usados por siglos como envases de productos agrícolas que eran exportados de España a sus colonias americanas. Para ello hemos analizado una serie de fragmentos de botijas que se encontraron en los niveles estratigráficos coloniales del Centro Histórico de la Ciudad de México. Se trata de 10 muestras recuperadas en el marco de las excavaciones arqueológicas del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los resultados obtenidos nos han permitido establecer que el contenido de estas botijas no siempre fue el mismo. Identificamos la presencia, muchas veces combinada, de productos de origen vegetal (probablemente aceites y vinos principalmente), aunque en ciertos casos también había productos de origen animal. Por el momento, no hemos podido definir cuál era el contenido preferente de cada uno de estos recipientes y cuál fue la secuencia en los productos envasados. Destaca el hecho que logramos corroborar que es posible analizar cerámicas vidriadas, obteniendo de ellas información clave que servirá a futuro para definir el uso de los recipientes del periodo colonial novohispano.

Palabras clave: ánforas, botijas, residuos orgánicos, vino, aceite, Ciudad de México, periodo colonial, recinto sagrado de Tenochtitlan.