Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 76, núm. 2, A240324, 2024 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a240324
|
![]() |
Uso prehispánico del espacio dentro del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, Argentina
Prehispanic use of space in the Sierra de las Quijadas National Park, Argentina
Guillermo Heider1,*, Guillermo Ojeda2, Jorge Chiesa2, Mariana Ávila Navas3, Catriel Greco1,
Claudia Gogorza4, Alicia Irurzun4, Avto Goguitchaichvili5
1 CONICET-CCT San Luis, Departamento de Geología, Universidad Nacional de San Luis. Almirante Brown 907, C.P. 5700, San Luis, Argentina.
2 Departamento de Geología-Universidad Nacional de San Luis. Almirante Brown 907, C.P. 5700, San Luis, Argentina.
3 Secretaría de Turismo y Cultura, Municipalidad de Papagayos. Av. Illia y Junín, C.P. 5883, San Luis, Argentina.
4 Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN), CONICET-UNCPBA–CICPBA, Pinto 399 C.P. 7000, Tandil, Argentina.
5 Servicio Arqueomagnético Nacional, UNAM, Campus Morelia. Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701 Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México.
* Autor para correspondencia: (G. Heider) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cómo citar este artículo:
Heider, G., Ojeda, G., Chiesa, J., Ávila Navas, M., Greco, C., Gogorza, C., Irurzun, A., Goguitchaichvili A., 2024, Uso prehispánico del espacio dentro del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, Argentina: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76 (2), A240324. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a240324
Manuscrito recibido: 25 de Octubre de 2023; manuscrito corregido: 29 de Febrero de 2024; manuscrito aceptado: 21 de Marzo de 2024.
RESUMEN
En este trabajo se combinan la arqueología y las ciencias de la tierra dentro del sector de uso público en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Los pueblos originarios ocuparon ese territorio carente de agua en superficie, al menos, durante los últimos mil años. La arqueología muestra un uso diferencial del paisaje. Hay numerosos sitios de canteras taller en el sector serrano y espacios residenciales en el piedemonte oriental. La geomorfología sugiere que los eventos de lluvia se canalizan en los cauces efímeros ubicados en el este. En esta oportunidad se analiza cuál es el tipo de relación espacial que existe entre esas geoformas y los yacimientos, así como sus causas. Se propone que los grupos locales seleccionaron con alta frecuencia a los cauces efímeros para ubicar sus bases residenciales. Diversas materialidades muestran esa relación, incluyendo a las represas de tiempos históricos y los hornillos, entendidos como estructuras relacionadas con la cosecha de agua. En múltiples latitudes los humanos fueron capaces de ocupar persistentemente territorios con climas áridos y semiáridos a partir del uso recurrente de ese tipo de cauces. Esto es consecuencia de su capacidad para canalizar y retener agua durante un lapso de tiempo mayor al que brinda el paisaje circundante. El caso de estudio aquí presentado es un nuevo ejemplo, surgido desde el borde de la Diagonal Árida Sudamericana, sobre la gente de los desiertos y las formas en que estructuraron, y aún hoy estructuran, su paisaje a partir del desarrollo de estrategias de gestión del agua en relación con los procesos geomorfológicos imperantes.
Palabras clave: geoarqueología, uso del espacio, dinámica geomorfológica, cosecha de agua, Diagonal Árida Sudamericana.