Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 76, núm. 2, A220324, 2024 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a220324
|
![]() |
La producción de cerámica después del proceso de abandono de Monte Albán, Oaxaca: el caso del sector Atzompa
Ceramic production after the process of abandonment of Monte Albán, Oaxaca: the case of the Atzompa sector
Miguel A. Cervantes-Solano1,*, Nelly M. Robles García2, Rubén Cejudo1, Avto Goguitchaichvili1,
Yazmín Janeth Martínez Martínez2, Miguel Ángel Galván Benítez2, Juan Morales1
1 Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Michoacán, Campus Morelia, México.
2 Centro INAH Oaxaca, México.
* Autor para correspondencia: (M.A. Cervantes-Solano) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cómo citar este artículo:
Cervantes-Solano, M.A., Robles-García, N.M., Cejudo, R., Goguitchaichvili, A., Martínez, Y.J., Galván, M.A., Morales, J., 2024, La producción de cerámica después del proceso de abandono de Monte Albán, Oaxaca: el caso del sector Atzompa: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 74 (2), A220324. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a220324
Manuscrito recibido: 28 de Octubre de 2023; manuscrito corregido: 10 de Marzo de 2024; manuscrito aceptado: 21 de Marzo de 2024.
RESUMEN
Durante la temporada 2010 del Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa, componente urbano de Monte Albán, fue encontrado un horno en un área de producción de cerámica dentro de un contexto doméstico auxiliar o de servicios en la residencia llamada Casa de los Altares. En el año 2019 fue descubierto otro horno con características similares en las inmediaciones de la Casa de Sur. Estos hornos tienen características y dimensiones muy similares a los de la tradición etnográfica de Atzompa y, de acuerdo con el contexto arqueológico, se interpreta que fueron utilizados durante su última etapa para la elaboración de grandes ollas de cerámica gris. Al tratarse de estructuras de combustión encontradas in situ, los hornos cumplían con las condiciones para ser estudiados con fines de datación arqueomagnética. En este trabajo se reportan los resultados del estudio arqueomagnético realizado en el horno localizado en la Casa del Sur del sitio de Atzompa. La temporalidad encontrada sitúa el momento del último uso del horno en una época posterior a la que comúnmente se acepta como la edad de abandono de Monte Albán y de sus conjuntos monumentales. Este nuevo resultado plantea la hipótesis hasta ahora poco explorada de que los habitantes de Atzompa habrían continuado realizando quemas rituales reutilizando el antiguo horno, o bien que regresaron al sitio después del colapso para hacer uso de la infraestructura para fabricar cerámica con fines comerciales.
Palabras clave: Atzompa, Oaxaca, Monte Albán, horno de cerámica, arqueomagnetismo, Mesoamérica.