Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 76, núm. 2, A230424, 2024 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a230424
|
![]() |
La arquitectura de tierra en el Usumacinta medio: El caso del sitio arqueológico de Pomoca
Earth architecture in middle Usumacinta: The case of the Pomoca archaeological site
Keiko Teranishi-Castillo1, Berenice Solís-Castillo2, Gabriel Vázquez Castro 3,*
1 Instituto Nacional de Antropología e Historia, Zona Arqueológica de Palenque, Palenque, Chiapas, México.
2 Investigadora independiente, Investigadores del Cuaternario y Antropoceno A.C., Morelia, México.
2 Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, Laboratorio de Estudios Paleoambientales y Paleoclimáticos Morelia, UNAM, Michoacán, México.
* Autor para correspondencia: (G. Vazquez Castro) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cómo citar este artículo:
Teranishi-Castillo, K., Solís-Castillo, B., Vázquez Castro, G., 2024, La arquitectura de tierra en el Usumacinta medio: El caso del sitio arqueológico de Pomoca: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76 (2), A230424. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a230424
Manuscrito recibido: 1 de Noviembre de 2023; manuscrito corregido: 15 de Abril de 2024; manuscrito aceptado: 22 de Abril de 2024.
RESUMEN
La Cuenca del Usumacinta es un paisaje habitado desde hace aproximadamente 3000 años, los vestigios arqueológicos encontrados y registrados hasta el momento en el área dan cuenta de las actividades que modificaron las planicies fluviales del propio río. La región del Usumacinta medio tiene una presencia ocupacional desde el periodo Formativo (1200 a.C.-150 d.C.) hasta la actualidad, incluyendo una presencia importante en el periodo Clásico tardío (600-900 d.C.). Las áreas habitacionales y cívicos ceremoniales, a lo largo del tiempo, se reacomodaron en grupos dentro de unidades cuyos componentes evidenciaron rangos, distinciones entre los espacios públicos, y centros cívicos incipientes. La crisis de los grandes centros rectores aledaños, Palenque y Pomona, no afectaron los paisajes ocupacionales de menor jerarquía, su patrón de ocupación humana se ordenó en comunidades aldeanas móviles, semipermanentes, sin territorializaciones, ni patrones arquitectónicos claramente diferenciados. Esta investigación dirige su atención hacia los procesos que actúan simultáneamente en el tiempo, la modificación de terrazas fluviales durante condiciones de estabilidad ambiental, que configuran el desarrollo óptimo de las sociedades, y cuando esta relación se interrumpe por eventos climáticos extraordinarios detonando crisis sociales como el colapso de los grandes centros urbanos. En este caso, las regiones aldeanas, como es el caso de los asentamientos de las planicies del río Usumacinta, muestran una relación que no fue interrumpida, existe una continuidad de ocupación, y reocupación de espacios, lo que sugiere que está área tiene un comportamiento local diferente a las tendencias climáticas regionales.
Palabras clave: datación por radiocarbono, patrón de asentamiento, elementos constructivos, geomorfología fluvial.