Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Volumen 76, núm. 2, A250224, 2024

http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a250224

 

 

Burning effects on the soils of the Mexican Maya Lowlands: Current evidence for understanding past events

 

Efectos de quemas en los suelos de las Tierras Bajas Mayas en México: Evidencias actuales para entender eventos del pasado

 

Sol Moreno-Roso1,2,*, Elizabeth Solleiro-Rebolledo2, Sergey Sedov2, Bruno Chávez-Vergara2,3,

Agustín Merino4

 

Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, CDMX, México.

Instituto de Geología, Departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, CDMX, México.

Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía, Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, CDMX, México.

Departamento de Edafología y Química Agrícola, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Universidad de Santiago de Compostela, 27002, Lugo, Spain.

* Corresponding author: (S. Moreno-Roso) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

How to cite this article:

Moreno-Roso, S., Solleiro-Rebolledo, E, Sedov, S. Chávez-Vergara, B., Merino, A., 2024, Burning effects on the soils of the Mexican Maya Lowlands: Current evidence for understanding past events: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76 (2), A250224. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a250224

Manuscript received: November 8, 2023; corrected manuscript received: February 12, 2024; manuscript accepted: February 26, 2024.

 

RESUMEN

La roza-tumba y quema es una práctica agrícola milenaria que tiene un fuerte efecto sobre el medio ambiente. Sin embargo, no es fácil identificar las señales de esta práctica en los registros edáficos debido a factores naturales y antrópicos. Particularmente en la Península de Yucatán, los antiguos mayas utilizaron la roza-tumba y quema en un ambiente kárstico tropical muy dinámico, en donde, reconocer el inicio y las consecuencias de esta práctica, es aún controversial. En esta investigación, utilizamos una quema agrícola reciente en el paisaje kárstico de Chiapas, como modelo para entender las alteraciones de las propiedades del suelo e identificar qué rasgos permanecen en un sitio Maya antiguo de la Península de Yucatán. Para ambos casos, realizamos análisis micromorfológicos, caracterización fisicoquímica de los suelos y pedosedimentos, análisis térmicos de la materia orgánica y dataciones de radiocarbono (exclusivamente en Yucatán). Encontramos efectos intensos en los suelos del sitio de Chiapas después de la quema, con cambios en la distribución granulométrica, en el pH y en el carbono orgánico e inorgánico. Estos resultados se compararon con los obtenidos en los suelos y pedosedimentos de la Cantera Coyote. Los principales hallazgos están relacionados con las características micromorfológicas: presencia de carbón vegetal y otros materiales quemados, así como la identificación de carbono pirogénico en los análisis térmicos. La preservación de estos rasgos de quema se ve favorecida por la erosión vertical del suelo en el karst y la redeposición de estos pedosedimentos en depresiones kársticas. La asociación intrínseca de la señal del uso del fuego encontrada en estas depresiones y sus dataciones nos permiten relacionar esta evidencia con el inicio de la práctica de la roza-tumba y quema por los Mayas en la Península de Yucatán en la transición entre el Arcaico y el Preclásico Temprano.

Palabras clave: Maya, agricultura de roza-tumba y quema, carbono pirogénico, erosión de suelos, pedosedimentos, bolsas kársticas.