Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 76, núm. 2, A040324, 2024 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a040324
|
![]() |
Los objetos de metal de Tamtoc y Rancho Aserradero: Un análisis morfológico y de composición
The metal objects of Tamtoc and Rancho Aserradero: A morphological and compositional analysis
Niklas Schulze1,*, José Luis Ruvalcaba Sil2
1 FCSyH, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Industrial #101-A, Fracc. Talleres, 78399, San Luis Potosí, SLP.
2 Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito de Investigación, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, CDMX, México.
* Autor para correspondencia: (N. Schulze) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cómo citar este artículo:
Schulze, N., Ruvalcaba Sil, J.L., 2024, Los objetos de metal de Tamtoc y Rancho Aserradero: Un análisis morfológico y de composición: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76 (2), A040324. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a040324
Manuscrito recibido: 6 de Noviembre de 2023; manuscrito corregido: 1 de Febrero de 2024; manuscrito aceptado: 20 de Febrero de 2024.
RESUMEN
Se presenta un primer estudio de un conjunto de 52 piezas metálicas de cobre y oro procedentes de los sitios arqueológicos de Tamtoc y de Rancho Aserradero, ambos ubicados en la Huasteca Potosina. Los objetos son utilitarios (agujas, anzuelos y hachas) y ornamentales (anillos, cuentas y cascabeles). El objetivo de este artículo es describir los objetos, presentar el análisis de composición realizado con un equipo de fluorescencia de rayos X de manera no invasiva in situ, reconstruir los procesos de elaboración y llevar a cabo una comparación con objetos de otras regiones Mesoamericanas contemporáneas. Lo anterior con el fin de profundizar en el conocimiento sobre el uso de metales y sus aleaciones en la región Huasteca, conocer sobre las decisiones culturales que pudieron influenciar su manufactura y obtener información sobre las redes de intercambio de este tipo de artefactos. El resultado del examen de 52 piezas analizadas señala una gran heterogeneidad (morfológica y de composición elemental), lo que limita las interpretaciones culturales por el tamaño de la muestra. No obstante, se infiere que estos sitios tenían acceso a una extensa red de intercambio al contar con objetos procedentes del centro y occidente de México, así como de la región de Oaxaca y/o de Centroamérica.
Palabras clave: cobre, oro, metalurgia prehispánica, XRF, manufactura, Huasteca.