Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 76, núm. 2, A211223, 2024 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a211223
|
![]() |
Prospección con georradar en las calles de la ciudad de Mérida, Yucatán
Georadar prospection across the streets of the city of Mérida, Yucatán
Jorge Blancas1,*, Luis Barba1, Josep Ligorred2, Agustín Ortiz1, Itzayana Bernal3, Nadia Uriarte4
1 Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, CDMX, México.
2 Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Exconvento de La Mejorada Calle 50 entre 57 y 59, 9700 Centro de Mérida, Yucatán, México.
3 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, CDMX, México.
4 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, 07738 Gustavo A. Madero, CDMX, México.
* Autor para correspondencia:(J. Blancas) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cómo citar este artículo:
Blancas, J., Barba, L., Ligorred, J., Ortiz, A., Bernal, I., Uriarte, N., 2024, Prospección con georradar en las calles de la ciudad de Mérida, Yucatán: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 76 (2), A211223. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a211223
Manuscrito recibido: 12 de septiembre de 2023; manuscrito corregido: 10 de diciembre de 2023; manuscrito aceptado: 20 de diciembre de 2023.
RESUMEN
El estudio realizado en distintas zonas de la ciudad de Mérida, Yucatán, tiene como objetivos principales el localizar vestigios arqueológicos prehispánicos o coloniales, registrar zonas de nivelación del terreno de época Maya y verificar la existencia de zonas cársticas en el subsuelo, entre otros. Para estos estudios en zona urbana se empleó el georradar, una de las técnicas geofísicas no invasivas. Esta técnica permite detectar restos de estructuras bajo el pavimento de las calles, sin las interferencias propias de zonas urbanas, lo que reduce la necesidad de excavar u otras acciones que puedan modificar el área a estudiar. En esta etapa del proyecto se seleccionaron lugares en donde las líneas exploratorias recorridas en temporadas anteriores sugirieron la posibilidad de identificar restos arqueológicos bajo el pavimento de las calles de la ciudad.
Se escogieron dos zonas en donde la investigación documental ha indicado la presencia de grandes basamentos que formaron parte de la ciudad maya de T’Hó, en otra zona se sospecha de la presencia de un monumento escultórico y también se incluyó el estudio en un parque arqueológico en las afueras de la ciudad. Los resultados confirmaron algunas de las hipótesis planteadas y en los lugares donde pudieron haber estado las plataformas se encontraron extensas reflexiones horizontales que se interpretan como nivelaciones del terreno antes de edificar las estructuras. En la zona de Kambul, entre otras cosas, se encontró una reflexión hiperbólica aislada que se ha interpretado como una gran piedra enterrada por lo que puede tratarse del monumento escultórico buscado. Los resultados en la zona arqueológica de Chen Hó muestran rasgos enterrados principalmente en el interior de los montículos estudiados. Además de los rasgos culturales se han encontrado una gran cantidad de anomalías más profundas que se interpretan como zonas carstificadas. Esto adquiere relevancia puesto que estos procesos geológicos con el tiempo suficiente pueden llegar a afectar la superficie.
Palabras clave: georradar, zonas urbanas, vestigios arqueológicos, zonas cársticas.