Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Volumen 74, núm. 3, A100422, 2022

http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2022v74n3a100422

 

 

Use of sediments and soils (paleosols) in construction fills of the La Joya archaeological site, Veracruz, Mexico: micromorphological evidence

Uso de sedimentos y suelos (paleosuelos) en rellenos de construcción del sitio arqueológico La Joya, Veracruz, México: evidencias micromorfológicas

 

Thania A. García-Zeferino1, Annick Daneels2, Jaime Díaz-Ortega3, Elizabeth Solleiro-Rebolledo3,*

 

Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, CDMX, Mexico.

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, CDMX, Mexico.

Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, CDMX, Mexico.

* Corresponding author: (E. Solleiro-Rebolledo) This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Cómo citar este artículo:

García-Zeferino, T.A., Daneels, A., Díaz-Ortega, J., Solleiro-Rebolledo, E., 2022, Use of sediments and soils (paleosols) in construction fills of the La Joya archaeological site, Veracruz, Mexico: micromorphological evidence: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 74 (3), A100422. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2022v74n3a100422

Manuscript received: November 30, 2021; Corrected manuscript received: February 22, 2022; Manuscript accepted: April 5, 2022.

  

RESUMEN

En este trabajo, se estudiaron los materiales usados para la construcción de una estructura de tierra en el sitio arqueológico de La Joya, en la costa del Golfo de México, construida del Preclásico tardío (400 AC) al periodo Clásico (100-1000 DC). Las primeras construcciones se levantaron alrededor del 100 AC, sobre la cima de una paleoduna, ligeramente arriba de las terrazas aluviales circundantes del río Jamapa; entonces, el sitio crece hasta adquirir un complejo monumental de 15 ha. La construcción total alcanza un volumen de 250,000 m3, toda hecha de tierra, rodeada de grandes pozas artificiales de agua (aljibes). Para entender el tipo de componentes encontrados en las estructuras y su procedencia, se comparó la micromorfología de los materiales de las construcciones de tierra con los sedimentos y paleosuelos localizados en los alrededores. Se tomaron muestras de rellenos de tres etapas constructivas, así como de un perfil natural de suelos y de los horizontes de paleosuelos encontrados debajo de las estructuras. Las características micromorfológicas encontradas en los rellenos permiten establecer la correlación entre ellos. Los rellenos de la primera etapa constructiva tienen fragmentos de un horizonte Btb, mezclado con un horizonte A, compactado y molido, en donde se identifican abundantes artefactos. Sin embargo, estos artefactos no se incorporaron intencionalmente a los rellenos, sino que habían sido acumulados en el horizonte A pre-ocupación, como basura residencial y agrícola. Particular atención fue puesta al material gléyco presente en los rellenos de la tercera etapa constructiva que se piensa vienen de los sedimentos acumulados en depresiones, transformadas en reservorios de agua, limitando el complejo arquitectónico principal. Estos rellenos del reservorio comparten propiedades con los sedimentos naturales y los paleosuelos transformados por las condiciones de saturación de agua. En consecuencia, estos materiales son intempretados como un caso de pedogénesis antropogénica, en donde la micromorfología del gley indica condiciones de saturación de agua, pero a causa de un cuerpo de agua artificial, ya que no muestran sedimentos orgánicos oscuros que resultarían de la vegetación típica de un estanque, bajo un ambiente tropical húmedo.

Palabras clave: costa del Golfo de México, arquitectura de tierra, material gléyco, sedimentos de paleoduna, aljibe.