Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Volumen 71, núm. 2, 2019, p. 359 ‒ 381

http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2019v71n2a8

 

 

Cadena operatoria de la producción cerámica Xajay: análisis estadístico de evidencias petrográficas

Alejandra Castañeda Gómez del Campo1,*, Sergey Sedov2, Fernando López Aguilar3,

Serafín Sánchez Pérez4, Rubén Eduardo López Mendiola4

 

1Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, UMR8096- Archéologie des Amériques, 21 Allée de l’Université, 92000 Nanterre, Francia.

2Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad #3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, CDMX, México.

3Posgrado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela, Tlalpan 14030, CDMX, México.

4Escuela Nacional de Antropología e Historia, Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela, Tlalpan 14030, CDMX, México.

* This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo evidenciar los elementos constitutivos de las primeras dos etapas de producción en la cadena operatoria de la cerámica de la cultura Xajay, es decir, la etapa de obtención de materias primas a partir de la identificación de los yacimientos de barro y, en segundo lugar, la etapa de preparación de las materias primas para inferir las distintas “recetas” de barro utilizadas para la elaboración de las vasijas. Asimismo, diferenciar entre la cerámica producida localmente y aquella procedente de otras regiones. La colección analizada proviene de las excavaciones realizadas en el principal centro ceremonial Xajay conocido como Pahñu, ocupado entre el 300 d. C. y el 950 d. C, localizado en municipio de Tecozautla, Hidalgo. El estudio fue realizado a partir de un análisis petrográfico (21 muestras cerámicas) y micromorfológico (6 muestras de suelo). El primero consistió en agrupar las muestras que compartieran una composición mineralógica para inferir una misma procedencia o yacimiento de materias primas, posteriormente se generaron subgrupos tomando en cuenta proporciones, morfología y tamaño de partículas para estudiar las distintas formas de preparación del barro. El análisis micromorfológico tuvo por objetivo la identificación y caracterización de los suelos para su posterior correlación con las muestras cerámicas. El análisis petrográfico evidenció la existencia de 4 grupos (2 locales y 2 foráneos), y 12 subgrupos de pastas (10 locales y 2 foráneos) correspondientes a distintas recetas de elaboración de barro. El análisis micromorfológico permitió definir tres tipos de suelos: feozem, luvisol y vertisol. A partir de los resultados obtenidos se lograron comprender las dinámicas de explotación y preparación del barro para la elaboración de los objetos cerámicos consumidos en Pahñu. Se propone entonces que el grupo Xajay producía la mayoría de la parafernalia cerámica localizada en sus sitios, y en menor proporción obtenían cerámica producida en otras regiones (al menos dos, no determinadas en esta investigación). Dentro de los distintos tipos de suelos —vertisol, luvisol y feozem—ellos optaron por la utilización de los últimos dos.

Palabras clave: Cadenas operatorias, análisis de procedencia, cultura Xajay, cerámica, análisis petrográfico.