Bol. Soc. Geol., Mexicana XXXV: 38-40, 1974.

Acerca del Limite Aptense Albense en México

http://dx.doi.org/10.18268/BSGM1974v35n1a4

J. F. Longoria1

1Instituto de Geología, UNAM.

 

Resumen

Se reconfirman los límites cronoestratigráficos del Aptense/Albense* basados en la fauna de foraminiferos planctónicos ya establecidos por el autor Longoria 1974) y se da un marco cronoestratigráfico para este intervalo de tiempo que permita su reconocimiento en las diferentes provincias geológicas del país. En el noreste de México este límite cae en los 20-25 metros más altos de la Formación La Peña.

Abstract

The Aptian/Albian boundary based on planktonic foraminifera is confinned using the criteria previously defined by the present author (1974). It is suggested that the Aptian/Albian boundary based on tintinnids as given by Trejo (1975) should be revised. Its use in chronoestratigraphy can misslead the correlation and age determination of Lower Cretaceous strata. The cronoestratigraphic subdivisión of the Albian and Aptian used by Trejo needs more accurate documentation since he did not give any evidence that justify such suhdivision. On the other hand, the chronoestratigraphic scheme used by Trejo needs to be integrated to previous chronoestratigraphic schemes defined on ammonites and foraminifera.

 

Introducción

El límite Aptense/Albense es relativamente fácil de establecer en base a la presencia de las amonitas. El Coloquio Francés sobre el Cretácico Inferior celebrado en Lyon, Francia (1963) estableció este límite en la base de la zona de amonitas con Leymeriella tardefurcata. Sin embargo, este límite no ha sido universalmente aceptado. Por otra parte, la falta de una definición formal de los esquemas zonales basados en amonitas ha traído serios problemas en la delineación de los límites cronoestratigráficos; ya que en muchos casos la presencia de amonitas en un determinado horizonte o capa puede indicar sólo una ocurrencia casual, es decir, debido a factores ecológicos, acarreo o muerte natural del individuo, pero no una aparición o extinción estratigráfica de las especies que se pueda usar para delinear los límites cronoestratigráficos de una secuencia. En la mayoría de los casos, sólo se podrá referir a la presencia de amonitas en los estratos como "El intervalo con tales especies o géneros", pero dificilmente podremos saber si se trata de la primera aparición, la extinción, la parte media, superior o inferior del rango estratigráfico de la especie en cuestión. Esto ocasiona grandes conflictos en la correlación cronoestratigráfica pues con toda seguridad se están correlacionando estratos asíncronos por la presencia de una sola especie o género. Los esquemas zonales basados en amonitas más significatiyos para la cronoestratigrafía el intervalo comprendido entre el Aptense-Albense fueron compilados por el presente autor (Longoria, 1974 text-fig. 7A) y Longoria y Gamper (1974).

 

*Se usa la terminación ense para distinguir la unidad cronoestratigráfica: el Piso, de la geocronológica; la Edad.

 

El limite aptense/albense en México

Dado que no existen acuerdos internacionalmente aceptados con respecto a los límites cronoestratigráficos de la mayoría de los pisos cretácicos y del Aptense/Albense en particular, el presente autor (1974, p. 11) estableció el límite-Aptense/Albense, en base a la distribución estratigráfica de las especies de foraminíferos planctónicos, en la primera aparición evolutiva de Ticinella bejaouaensis Sigal (base de la Zona T. bejaouaensis), correspondiendo aproximadamente con la base de la zona de amonitas de Hypocanthoplites jacobi. La definición de este límite fué propuesto por Longoria y Gamper (1974) en la sesión de la Comisión Internacional sobre la revisión de los estratotipos cretácicos celebrada en Túnez, en Marzo de 1974. Debido a que los estudios basados en los microfósiles y microfloras permiten un control más preciso de la distribución estratigráfica de las especies, se pensó en la posibilidad de obtener los límites de los neoestratotipos del Sistema Cretácico determinados en base a la distribución de esos microfósiles. Sin embargo, al término de las discusiones se llegó a la conclusión que sólo en el seno de un Congreso Geológico Internacional se podrían conciliar todas las diferencias de opiniones. De todas maneras, el límite Aptense/Albense propuesto por Longoria (1974) se ha estado empleando para los fines prácticos de correlación y de datación de rocas.

Recientemente, Trejo (1975) inexplicablemente ignorando todos los antecedentes cronoestratigráficos en México publicó su trabajo sobre la Zonificación del límite Aptiano-Albiano en el que se propone entre otros objetivos: "Definir de manera arbitraria para usos prácticos el límite Aptiano-Albiano con los métodos señalados en el inciso A, para poder utilizarlo como línea de tiempo en correlaciones entre las distintas regiones del país y en su oportunidad, en correlaciones a nivel intercontinental". Trejo (op. cit. p. 9) a pesar de citar los trabajos de Longoria (1972 y 1974/73) en los antecedentes de su trabajo involuntariamente omite citar que Longoria (op. cit. p, 11, text-fig. 8) claramente establece que: "The Aptian/Albian boundary is placed at the first evolutive appearance of Ticinella bejaouaensis Sigal from its ancestor Hedbergella trocoidea (Gandolfi)". Al mismo tiempo, se olvidó de decir que Longoria (1974/73) integró el alcance estratigráfico de Colomiella a la zonificación de foraminíferos dando por primera vez un punto definido en el esquema cronoestratigráfico en el cual aparece Colomiella y aún más, proporcionando un conjunto faunístico bien definido con el cual se encuentra asociado Colomiella, tanto en su aparición como en su extinción. A pesar de esa omisión involuntaria ese autor (Trejo 1975, p. 9) al referirse al trabajo de Longoria (1974/73) agrega: "Ese autor en 1974 (1973) ignorando inexplicablemente todos los antecedentes bibliogáficos relativos a Colomiella, redescubre el alcance Albiano del mismo fósil". Más adelante en su conclusión número 4, Trejo (1971. p. 18) escribe: "4o.-Respecto al alcance estratigráfico atribuido en México a la Zona de Colomiella originalmente y poco después (Barremiano-Aptiano Superior), es menester reconocer que los medios limitados con que contábamos en aquellos tiempos, la falta de una o varias secciones muestreadas con suficiente intensidad y la ausencia de fósiles suficientemente característicos, propiciaron la definición errónea de los limites de dicha zona que, de acuerdo con el presente trabajo, son definitivamente más jóvenes que los entonces indicados". Esa conclusión parece contradecir lo que él mismo dice en la página 9; cuarto párrafo: "Ese autor en 1974 (1973), ignorando inexplicablemente todos lus antecedentes bibliográficos relativos a Colomiella, redescubre el alcance Albiano del mismo fósil", Más bien parece que es él quien está redescubriendo lo dicho por Longoria (1972/1974; 1974/ 73). Cabe aclarar que de no tratarse de omisiones involuntarias, ninguno de los trabajos citados por Trejo (1975) como antecedentes de la posición estratigráfica de Colomiella, hacen mención a la posición estratigráfica precisa de este fósil, por lo que el presente autor no pudo redescubrir sino documentar por primera vez el rango estratigráfico preciso de Colomiella, que por muchos años había causado dataciones erróneas. Sin embargo, lo que si es inexplicable es que Trejo haya olvidado que Longoria (1974) al tratar de la posición estratigráfica de Colomiella dice: "The age missinterpretation assignated by Bonet (1956) to Colomiella was mainly due to the lack of an adequate bio-stratigraphic control of lower cretaceous strata. The distributíon of Colomiella was integrated to the planktonic foraminiferal scheme of zonation elaborated by Longoria (1972) and Longoria and Gamper (1974) allowing to the present author to establish the precised stratigraphic position of Colomiella (text figure 1)."

Es importante hacer notar aquí que no fue sino hasta 1971 que Michael al estudiar los foramíniferos de la Serie Comancheana de Texas logró confirmar el alcance Albense de Favusella washitensis; al mismo tiempo también es importante aclarar que debido a problemas de facies Michael (1971) no logró aclarar el inicio de los favusellidos por lo que ese autor dejó sin resolver el problema de la primera aparición estratigráfica de Favusella, es decir, que el posible alcance Aptense de los favusellidos quedó sin resolverse. No fué sino hasta 1974 que Longoria y Gamper al realizar el estudio estratigráfico detallado de la Formación Tamaulipas de la Sierra de Papagayos lograron establecer por primera vez la aparición Albense de Favusella. De manera que las coexistencias de Colomiella con Favusella del grupo washitensis dada por los autores que precedieron las investigaciones de Michael son poco significativas.

Por lo que respecta al límite Aptense/Albense es importante señalar aquí que Trejo (1975, p. 18) en su conclusión número 2 escribe: "Es necesario pues, recurrir a un fósil abundante de amplia distribución geográfica y que sea de diagnóstico fácil por lo que aquí se propone la primera aparición de Colomiella recia como límite Aptiano-Albiano". Curiosamente, el límite que Trejo intenta descubrir (pág. 2, objetivo 7B) coincide con el límite establecido por Longoria en 1972. Lo que aún es más notorio es que ese límite corresponde casi milimétricamente con el límite delineado en las gráficas elaboradas por Longoria (1972, 1974). Indiscutiblemente se trata de un caso extraordInario de concordancia, ya que en la mayoría de los casos reales los autores están en discrepancia con respecto a donde localizar un límite cronoestratigráfico siendo muy común que se discuta si el límite en cuestión se deba colocar 5 ó 10 metros más arriba o más abajo de lo señalado por un autor.

Además, a pesar de que clásicamente (Colloque sur le Crétacé Inferieur Francaise) se divide el Aptense en tres subpisos, de viejo a joven: Bedoulense, Gargasense y Clansayesense; mientras que el Albense se divide en Inferior, Medio Superior, es interesante notar el coincidente en la similitud de la tabla cronoestratigráfica ilustrada en la figura 5 de Trejo (1975, p. 15) con la figura 8 ilustrada en los trabajos de Longoria (1972, 1974). Sin embargo, el presente autor (Longoria, 1972) después de estudiar las muestras colectadas en los estratotipos franceses llegó a la conclusión que los subpisos se sobrelapan considerablemente en tiempo, por lo que adoptó la división bipartita de los pisos.

 

Referencias

Bonet F., 1956, Zonificación Microfaunística de las Calizas Cretácicas del Este de México: XX Congr. Geol. Inst.

Colloque sur le Cretace Inferieur, 1963, Men. Bur. Res. Geol. Min, no. 34, Editions B.R.G.M, 1965, 840 pp.

Longoria J. F., 1972, Stratigraphic, Morphologic and Taxonomic studies of Aptian Planktonic Foraminifera. Tesis Doctoral, University of Texas at Dallas. También, Rev. Esp. de Micropaleont., num. extraord. (Diciembre 1974).

Longoria J. F., 1974, On the Stratigraphic Distribution of the tintinnid Genus Colomiella: Bol. Soc. Geol. Mex., 34 (1,2):97·99.

Longoria J. F. y Gamper M. A., 1974, Albian Planktonic Foraminifera from the Sabinas Basin. IV African Micropaleont, Colloquium.

Michael F. Y., 1971, Studies of Foraminifera from the Comanchen Series (Cretaceous) of Texas. Ph. D. Diss. Southern Methodist University, DalIas, Tx., 86 pp., 7 láms. También: Jour. Foram. Res. 2 (4).

Trejo M., 1975, Zonificación del límite Aptiano-Albiano de México. Rev. Inst. Mex. Petrol., Vol. VII, no. 5, pp. 6-19, 5 figs.