Bol. Soc. Geol. Mexicana, Tomo XXXIX, No. 2, p.p. 101-106, Septiembre 1978

Estudio Geológico-Geoquímico RegionaI deI área de Xichú, Estado de Guanajuato

http://dx.doi.org/10.18268/BSGM1978v39n2a11

Miranda Gasca, Miguel A. *

Consejo de Recursos Minerales

 

Generalidades

Localización y Acceso.

El área de estudio se encuentra en el extremo NE del Estado de Guanajuato, entre los meridianos 100°20' y 90°55' y los paralelos 21°30' y 21°05' respectivamente. Cubre una superficie de 2000 km2 (Figura 1).

El acceso al área se realiza por la carretera federal 57 hasta San Luis de la Paz, Gto., y de ahí a Xichú, Gto. por un camino pavimentado a lo largo de 19 Km y 70 Km de terracería. En el Puerto del Aire parte una desviación hasta la mina Los Colorados.

 

Método de Trabajo

Se realizó la fotogeología del área en fotografías aéreas de escala 1:50000 de DETENAL y la comprobación de campo fue simultánea con el levantamiento geoquímico de sedimentos de arroyo. Las obras mineras fueron levantadas con brújula y cinta.

 

Geología

Estratigrafía

Formación El Doctor.- El límite inferior de esta unidad no aflora en el área, pero hacia el Edo. de Querétaro sobreyace en discordancia angular (Carbonell, 1956; López R., 1975, comunicación personal) a la Formación Las Trancas del Jurásico Superior. Está cubierta concordantemente por la Formación Soyatal del Cretácico Superior.


Figura 1. Plano de localización.

 

La litología de la formación se restringe a calizas de estratos entre 0.20 m y 3.00 m de espesor. En la parte norte del área afloran micritas con nódulos de pedernal negro; subiendo estratigráficamente cambian a biomicritas y en algunas partes están interestratificadas con lutitas rojas de unos pocos milímetros de potencia.

El espesor de esta unidad en el área es mayor de 1000 m, ya que sobre el eje del anticlinal del Cerro del Oro aparece en un desnivel de 1200 m sin que aflore la Formación Las Trancas. Se le ha asignado un alcance máximo desde el Albiano inferior al Cenomaniano inferior (Segerstrom, 1965; Carbonell, 1956).

Formaciones Soyatal y Mexcala.- Sobreyacen concordantemente a la Formación El Doctor y subyacen en discordancia angular a las rocas volcánicas.

La Formación Soyatal está formada por calizas interestratificadas con lutitas. Subiendo estratigráficamente aumenla el contenido de rocas clásticas hasta que éstas predominan sobre las calizas. Se considera que donde predominan las calizas sobre los clásticos es la Formación Soyatal, mientras que donde los clásticos predominan sobre las calizas es la Formación Mexcala (Segerstrom, 1965).

Cerca de la mina Aurora afloran pizarras calcáreas bituminosas de 10 a 25 cm de espesor interestratificadas con calizas negras delgadas con estructuras boudinage en algunas partes y clivaje bien desarrollado. Sufrieron dinamometamorfismo durante el plegamiento.

Están sumamente plegadas por lo que es muy difícil saber su espesor real. Según Segerstrom (1965) la Formación Soyatal pertenece al Turoniano superior y Coniaciano y la Formación Mexcala al Santoniano, Campaniano y Maestrichtiano inferior. M. Carbonell (1956) estima a la Formación Soyatal como del Turoniano y a la Formación Méndez (o Mexcala) como Coniaciano-Maestrichtiano.

Rocas Volcánicas Félsicas.- La mayor parte del área está cubierta por estas rocas que son: riolitas, traquitas, traquiandesitas, ignimbritas y vitrófiros. Cubren a las rocas mesozoicas y subyacen a mesas basálticas. Posiblemente alcancen más de 1500 m de espesor en las partes más potentes. Por su posición estratigráfica pertenecen al Terciario.

Areniscas Rojas Continentales.- Afloran en los Puertos del Aire y La Gotera. Cubren a riolitas y subyacen a las mismas y a vitrófiros riolíticos cerca del límite superior de la columna volcánica félsica. El tamaño de grano de las areniscas varía de fino a grueso, son de cuarzo y fragmentos de roca mal clasificados, poco arredondados, cementados en una matriz de arcillas rojas y presentan estratificación cruzada. Cambian de facies lateralmente en unos cuantos metros de areniscas de 5 a 10 cm de espesor a areniscas interestratificadas con arcillas y a areniscas bien consolidadas de hasta un metro de espesor. Probablemente pertenecen al Mioceno superior o Plioceno.

Tabla 1. Correlacion estratigráfica

 

Rocas ígneas intrusivas.- El intrusivo más importante se encuentra cerca de la mina Aurora. Es un tronco que varía de cuarzomonzonita a monzonita emplazado en la Formación Soyatal. Existen numerosos diques asociados de la misma composición. Hay otros tipos de intrusivos como la Peña Bernal que es un cuello volcánico riolítico y numerosos diques máficos y félsicos en toda el área.

 

Geología estructural

La principal estructura es el anticlinal del Cerro del Oro; además, hay fallas normales paralelas a los ejes de plegamiento. Las rocas volcánicas se presentan como mesas fracturadas y falladas.

 

Yacimientos minerales

Mina Aurora

Generalidades.- Se encuentra a 4 km al NE de Xichú. Ha sido trabajada desde la colonia hasta 1957.

 

Tipo de Mineralización y Roca Encajonante.- La mineralización se presenta como mantos de reemplazamiento metasomático. La roca encajonante es la formación Soyatal. Los minerales de mena son: blenda, galena, calcopirita y platas rojas que se presentan como exolución de la galena. La ganga está formada por pirita, cuarzo, calcita, hematita, limonita, magnetita, arcillas, calcantita y yeso. Presentan estructuras de relicto donde se observa que el reemplazamiento prefirió los estratos de caliza y pizarra calcárea a los de pizarra. Además hay vetas de calcita con galena, calcopirita, blenda, magnetita y platas rojas. Su espesor varía de 1 a 10 cm y su rumbo predominante es N30°E. (Figura 2)

Afloran dos clases de diques. Los primeros son: andesíticos sericitizados y cloritizados emplazados en una zona de falla que continuó activa después de su intrusión. El otro tipo está asociado con la mineralización al alto o al bajo, son cuarzomonzoníticos intensamente sericitizados, cloritizados, silicificados, con sulfuros de Fe, Pb, Zn, Cu y platas rojas diseminados. La roca encajonante fue intensamente silicificada. La sucesión de minerales es la siguiente:

Pirita-Blenda-Calcopirita-Galena Argentífera.

Este depósito es mesotermal de reemplazamiento metasomático.

Las leyes de un manto en el nivel Palestina son:

0.40% Cu; 11.12% Zn; 0.4% Pb; 524 gr/ton Ag. Además Fe, Mn, Ca, Cd y trazas de Sb, Rb, Ti y Cr.

Hay cuatro depósitos de jales con leyes del orden de 0.05% Cu; 0.32% Zn; 0.62% Pb y 66 gr/ton de Ag.

 

Mina Los Colorados

Generalidades.- Se encuentra a 23 km al N de Xichú. Es propiedad de la Cía. Fluorita de Río Verde S.A.

 


Figura 2. Plano geologico del nivel Palestina, Mina La Aurora.

 

Tipo de Mineralización y Roca Encajonante.- El cuerpo mineralizado se encuentra en el eje de un anticlinal y está encajonado en micritas de 0.20 m a 1.00 m de espesor de la Formación El Doctor en el contacto con riolitas intensamente caolinizadas. Cerca del cuerpo mineralizado hay una brecha de caliza rellena de aragonita, calcita, fluorita y arcillas rojas. La mineralización consiste únicamente de fluorita con ganga de aragonita y calcita tanto hidrotermal como derivada de la recristalización de la caliza. El depósito tiene forma lenticular (De León, comunicación personal, 1977) y es de tipo mesotermal de reemplazamiento metasomático. Se observan claramente las estructuras de relicto.

El posible origen de este depósito fue que las soluciones hidrotermales asociadas con el vulcanismo félsico viajaron a través de la brecha rellenando y reemplazando la cresta del anticlinal mientras que las riolitas sirivieron como sello y fueron intensamente caolinizadas. (Figura 4, Sección C-D).

 

Anomalías de color

Hay dos tipos de anomalías de color. Las más extensas son producidas por el color propio de las rocas y por el intemperismo de éstas. Las segundas se encuentran en los alrededor de la mina Aurora y son producidas por oxidación de pirita encontrándose además vetillas de calcita y algunas de blenda, galena y pirita. (Figura 4).

 

Exploración geoquímica

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se consideraron dos zonas con ambientes geológicos, geoquímieos y climatológicos distintos (Tabla 2). Para el cálculo de las anomalías se graficó la frecuencia acumulativa en porcentajes contra la concentración en ppm sobre papel de probabilidad (Lepeltier, 1969) y se construyeron histogramas con los mismos intervalos obteniéndose resultados semejantes.

En las gráficas sobre papel de probabilidad se observa que en la zona volcánica los contenidos son más bajos que en la zona sedimentaria tanto en las anomalías como en el contenido normal y los contenidos anómalos son menos contrastantes. El Cu y Zn de la zona volcánica presentan solamente una recta lo que significa que se trata únicamente de una población logarítmica. (Figura 3).

Los histogramas de la zona volcánica presentan una ligera desviación a la derecha, mientras que los histogramas de la zona sedimentaria muestran un sesgo muy marcado donde se alojan las anomalías alta y baja.

Podemos concluir que en la zona volcánica no existen fuentes importantes de Ag, Pb, Zn y Cu mientras que en la zona sedimentaria éstas sí existen. Aunado con los datos geológicos se puede decir que los yacimientos de Ag, Pb, Zn y Cu se deben esperar únicamente en las rocas sedimentarias marinas.


Figura 3.

Descripción de las anomalías

Las anomalías más amplias se encuentran entre el Cerro del Oro y Xichú y delimitan la zona donde es posible encontrar depósitos de Ag, Pb, Zn y Cu ya que coinciden las anomalías de todos los elementos con las de color producidas por alteración hidrotermal. Las anomalías restantes, diez en total, se alinean en dos sistemas de rumbo NW paralelos a las estructuras geológicas (Figura 4).


Figura 4. Plano geológico del área Xichú, Gto.

 

Recomendaciones

La zona más favorable para localizar un depósito de Ag, Pb, Zn, Cu es la que se encuentra en las proximidades de la mina Aurora, por lo que es recomendable realizar levantamiento geológico-geoquímico de detalle en esta zona.

Tabla 2. Características Geológicas, Geoquímicas y Climatológicas del área de estudio.


Zonas Características geológicas Clima y vegetación *Características geoquímicas
Volcánica Principalmente riolitas y tobas en menor proporción basaltos y areniscas continentales. Altura sobre el nivel del mar de 1600-2600 m. Clima templado semiárido, temperatura media anual 12°C-18°C precipitación pluvial anual 400-600 mm, bosques de coníferas. Ambiente Ácido
Cu.-Movilidad Alta
Pb.-Movilidad Baja
Zn.-Movilidad Alta
Ag.-Movilidad Baja
Sedimentaria Formaciones El Doctor y Soyatal-Mexcala. Calizas, lutitas y en menor proporción areniscas. Altura sobre el nivel del mar de 700-1600 m. Clima cálido semiárido, temperatura media anual 22°C, precipitación pluvial de 300-700 mm anuales. Vegetación escasa principalmente Xerófilas y gramíneas. Ambiente Alcalino
Cu.-Movilidad muy baja a inmovil.
Pb.-Movilidad Baja
Zn.-Movilidaó muy baja a inmovil.
Ag.-Movilidad muy baja a inmovil.

*Tomada de: Levinson (1974) Introduction to Exploration Geochemistry.

 

Debe ser investigado el origen de las anomalías restantes, ya que su distribución es paralela a las estructuras geológicas.

La mineralización de fluorita está controlada por las estructuras geológicas y por el contacto riolita-caliza por lo cual la exploración por este mineral debe de hacerse tomando en cuenta los controles de mineralización estructural, estratigráfico y litológico además de las alteraciones.

 

Referencias bibllográficas

Aguilar, García, M. (1973). Prospección Geológico-Minera de la Región Maconí-Zimapán-Pachuca, Edos. Qro.-Hgo. U.N.A.M. Tesis Profesional.

Carbonell. Córdova. M. (1956). Bosquejo Geológico de la Región de Jalpan. Estado de Querétaro, E.N.I. Tesis Profesional.

Chairez Blanco, J.S. (1978). Estudio Geológico-Minero de La Mina San Miguel, Mpio. de Ixmiquilpan. Edo. de Hgo. I.P.N. Tesis Profesional.

De La Fuente Navarro, J.J. (1964). Estudio Geológico del Area Cárdenas-Río Verde, S.L.P. y Arroyo Seco, Qro. México. Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol. Nov. y Dic. 1964 Nos. 11-12 Vol. XVI.

Echegoyen, S.J., Cantero Pérez, E., Guerrero A.J., (1973). Resumen del Estudio Geoquímlco de la Sierra Gorda en la Extremidad NE del Edo. de Gto., 4to. Seminario Interno Anual Sobre Exploración Geológico-Minera. C.R.N.N.R.

Espinosa Guillén, A. (1974). Reconocimiento Geológico del Area Capulín-Mesa Prieta. Zona Los Cayos, Mpio. de Victoria, Gto. Tesis Profesional U.A.S.L.P. Escuela de Ingeniería.

Galvan Rivera,J.J. (1964). Las Mlnas de Xlchú, Gto. A.I.M.M.G.M. No. 29 Abrll-Mayo-Junlo.

Hermoso De La Torre, C. (1964). Estudio Geológico del Área Cerritos-Cárdenas. Edo. de S.L.P., México. Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol. Nov.-Dic. Nos. 11-12. Vol. XVI.

Lepeltier, Claude (19691. A Slmplifled Statistical Treatment of Geochemical Data By Graphical Representation. Economic Geology. Vol. 64.

Levinson, A.A. (1974). Introduction to Exploratlon Geochemlstry. Applied Publishing Ltd. Canada.

Ojeda, R.J., Rojas, L.J. (1964). Geología y Depósitos de Oro y Plata del Cerro de la Yesca, Mpio. de Xlchú, Gto. C.R.N.N.R. Bol. No. 67.

Russell, R.W., (1922). Prellmlnary Report on Aurora y Anexas Mines. Archivo Técnico C.R.M. Inédito.

Segerstrom. K. (1965). Estratlgratra del Área Bernal-Jalpan, Edo. de Querétaro Asoc. Mex. Geol. Petrol. Vol. XIII Nos. 5-6.

Wateneys Geoff, A. (1922). Las Minas Aurora y Anexas de Xichú. Archivo Técnico C.R.M. Inédito.