Nerineidos (gastropoda-nerineidae) cretácicos de la región de Huetamo-San Lucas, Michoacán
http://dx.doi.org/10.18268/BSGM1985v46n1a3
Blanca Estela Buitrón*, Enrique Rivera Carranco*
*Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
Resumen
En la región de Huetamo-San Lucas que se localiza al norponiente de la confluencia de los ríos Balsas y Cutzamala, en la parte suroriental del Estado de Michoacán, se colectaron numerosas especies de gasterópodos nerineidos asociados a formas fijas entre ellas ostreidos y rudistas. Entre las especies que se encontraron figuran Nerinella dayi Blanckenhorn, N. utrillasensis Verneuil y Latiere, Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey), Cossmannea (Eunerinea) azteca (Alencaster), C. (E.) euphyes (Felix), C. (E.) luttickei Blanckenhorn), C. (E.) titania (Felix), Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny), Ptygmatis gaiatea (Coquand) y Phaneroptyxis anguillina (Castillo y Bárcena) del Aptiano de varias localidades de la Formación San Lucas. Asimismo, se describen Plesioptyxis fleuriaui (d'Orbigny), Cossmannea (Eunerinea) michoacana sp. nov., Nerinea pantojaiana sp. nov. y Ptygmatis huetamoensis sp. nov., colectadas en las capas del Cenomaniano de la Formación Malpaso. Con este estudio se contribuyó a demostrar que la región de Huetamo-San Lucas fonnó parte; durante el Cretácico de una amplia provincia faunística marina en el Atlántico Central, que comprendió el centro y sureste de México y la Región Mediterránea, ya que se encuentran especies comunes de invertebrados principalmente de nerineas.
Abstract
In the Huetamo-San Lucas region, wich is located at the Northwestern part of the confluence of the Balsas and Cutzamala rivers in the Southeastern part of the State of Michoacán, a numerous species of gastropods and nerineids asociated to sessils forms like ostreids and rudists were collected.
The species now mentioned are NerinelIa dayi Blanckenhorn, N. utrilIasensis Verneuil and Loriere, Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey), Cossmannea (Eunerinea) azteca (Alencaster), C. (E.) euphyes (Felix), C. (E.) lluttickei (Blanckenhorn), C. (E.) titania (Felix), Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny), Ptygmatis galatea (Coquand) and Phaneroptyxis anguillina (Castillo and Barcena) wich come from sorne localities of the San Lucas Formation of the Aptian. By the same way Plesioptyxis fleuriaui (d'Orbigny), Cossmannea (Eunerinea) michoacana sp. nov., Nerinea pantojaiana sp. nov., and Ptygmatis huetamoensis sp. nov. are described, but these fossils were collected in beds of the Cenomanian of the Malpaso Formation. This paper contributes to prove that the Huetamo-San Lucas region was a part of faunistic province on the Central Atlantic existed througth the Cretaceous. This province includes Central and Southeastern México and Mediterranean region, since there are common species of invertebrates, mainly nerineids.
Introducción
Esta investigación tiene como finalidad describir una colección importante de nerineidos, encontrados en las áreas de Huetamo y San Lucas al sureste del Estado de Michoacán, que fue formada en diversos trabajos de campo por los doctores Agustín Ayala-Castañares, Zoltán de Cserna, Rafael Segura-Vernis, Jerjes Pantoja-Alor y últimamente por los autores quienes la enriquecieron e hicieron el estudio sistemático. Los géneros de nerineidos reconocidos son: Nerinella Sharpe, 1849; Plesioptyxis Pchelintsev, 1954, Cossmannea Pchelintsev, 1931; Adiozoptyxis Dietrich (1914) 1925; Nerinea Defrance, 1825, Ptygmatis Sharpe 1849 y Phaneroptyxis Cossmann, 1896, cuyos representantes están asociados a rudistas, actaeonelas y orbitolinas, que indican que el depósito ocurrió en mares tropicales, someros del Cretácico.
Investigaciones previas
La región del sureste del Estado de Michoacán, ha sido poco estudiada, Burkart (1836) hizo solamente algunas observaciones sobre la litología de las formaciones que afloran en el área. Aguilera et al. (1896) opinaron en el Bosquejo Geológico de México, que es posible que se encuentren en Huetamo, las mismas facies del Cretácico Inferior de Tehuacán: Estado de Puebla. Hall (1903) elaboró una sección entre Pungarabato y Coyuca poblados próximos a Huetamo, donde observó esquistos verdes, con capas delgadas de carbón y arcilla que contienen restos de plantas carbonizadas e intercalaciones de conglomerados calcáreos; serie probablemente suprayacente a la caliza de Coyuca con Nerinea titania (Felix) que aflora cerca de Huetamo. Burckhardt (1936) en la Síntesis sobre el Mesozoico de México, compiló lo que hasta entonces se había escrito sobre la región de HUetamo. Sin embargo, es hasta 1956, cuando Pantoja-Alor, publicó el estudio geológico de un área aproximadamente de 800 kilómetros cuadrados que abarca príncipalmente la parte surponiente del Estado de Michoacán, en la zona limítrofe con el Estado de Guerrero. En esa zona, el autor mencionó haber visto numerosas especies de rudistas y nerineidos en las formaciones San Lucas, Morelos y Malpaso.
1. En la Formación San Lucas (Hauteriviano-Aptiano) colectó invertebrados de los géneros Pulchellia (amonita), Nerinea y Actaeonella (gasterópodos) y Schiosia (rudista).
2. En la Formación Morelos (Albiano) además de Nerinea y Actaeonella citó a Toucasia, Radiolites, Caprinuloidea, Sabinia y Chondrodonta (bivalvos).
3. En la Formación Malpaso (Cenomaniano-Maestrichtiano) encontró numerosos ejemplares con gran semejanza a Nerinea y Actaeonella además de otros gasterópodos y bivalvos.
Buitrón et al. (1976) presentaron en el Congreso Latinoamericano de Geología, el trabajo titulado "Correlación de especies del género Nerinea y microfauna del Aptiano de México y la Región Mediterránea" en el que se analizaron las relaciones paleobiogeográficas de la asociación faunística de nerineidos y miliólidos de la región de Huetamo y los Montes de Hodna, Argelia. Martínez (1978) estudió nuevamente la región y corrigió con base en el estudio micropaleontológieo, las edades de la secuencia estratigráfica propuesta por Pantoja-Alor (1956, fig. 3).
Método de trabajo
Después de la limpieza del sedimento adherido a las nerineas, se hicieron cortes longitudinales exactamente por el centro de la concha; se pulieron las superficies para observar las características internas constantes, que permitieron su clasificación en géneros y especies. Se elaboraron impresiones en películas de acetato (peels) para tener una reproducción fiel de las estrucruras internas del gasterópodo y posteriormente se utilizaron en la elaboración de positivos fotográficos.
Localización
La región de Huetamo-San Lucas se localiza cerca de la parte central del Río Balsas, entre los paralelos 18°20' y 18°45' de latitud norte y entre los meridianos 100° 30' y 100°55' de longitud oeste, al surponiente del Estado de Michoacán en la zona limítrofe con el Estado de Guerrero (Figura 1). Las localidades fosilíferas de donde proviene el material estudiado son las siguientes (Figura 2).:
Localidad 1.- Población de San Lucas. Colector: Ing. Geól. ]erjes Pantoja-Alor y los autores.
Localidad 2.- San Nicolás-El Limón. Colector: lng. ]erjes Pantoja-Alor y Dr. Agustín Ayala-Castañares.
Localidad 3. - Los Hornos. Colector: Ing. ]erjes Pantoja-Alor y Dr. Rafael Segura Vernis.
Localidad 4.- Cerro Turizio. Colector: Ing. jerjes Pantoja-Alor y los autores.
Localidad 5.-El Limón-Arroyo Hondo. Colector: Dr. Zoltán de Cserna.
Marco estratigráfico
En la región de Huetamo-San Lucas existe una secuencia estratigráfica que abarca del Jurásico al Reciente, en donde se reconocen siete unidades litoestratigráficas distintas. La Formación Angao contiene las rocas más antiguas que afloran en el área, con una edad Kimmeridgiano-Tithoniano (Jurásico Superior) sobre la cual se presentan las rocas cretácicas que se inician con la Formación San Lucas del Hauteriviano-Aptiano, a la que sigue la Formación Morelos del Albiano, terminando con la Formación Malpaso del Cenomaniano Maestrichtiano.
Figura 1.-Mapa índice que muestra la región fosilífera
Figura 2. Mapa geológico que muestra las localidades fosilíferas (Tomado de Pantoja, 1959)
Todas estas unidades litoestratigráficas son depósitos de tipo marino que se encuentran separadas entre sí por discordancias paralelas. Estas formaciones están cubiertas discordantemente por los clásticos del Grupo Balsas del Terciario, sobre el cual se presenta una sucesión de rocas volcánicas (serie Characharando), probablemente del Oligoceno-Mioceno y depósitos de aluviones del Cuaternario (Pantoja-Alor, 1956). De las Formaciones San Lucas y Malpaso es de donde proceden las nerineas motivo del presente estudio.
Formación San Lucas.- Pantoja-Alor (1956) describe esta unidad, como una secuencia de clásticos marinos, predominantemente finos, formados por arcillas, limolitas, lutitas, areniscas, conglomerados y calizas, cuya coloración varía del amarillo al rojo pardo, verde gris y café y que aflora casi en su totalidad en los valles de Huetamo y San Lucas. El espesor de esta formación es aproximadamente de 600 m en la falda oriental del Cerro de Dolores y la edad se considera del Hauteriviano al Aptiano. Se identificaron las siguientes especies del Aptiano: Nerinella dayi Blanckenborn, Nerinella utrillaensis Verneuil y Loriere, Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey), Cossmannea (Eunerinea) azteca (Alencaster), Cossmannea Eunerinea luttickei (Blanckenhorn), Cossmannea (Eunerinea) titania (Felix), Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny), Ptygmatis gaiatea (Coquand) y Phaneroptyxis anguillina (Castillo y Bárcena).
Formación Malpaso. -El nombre de la formación fue propuesto por Pantoja-Alor (1956) para designar una serie de clásticos marinos que consisten en lutitas, areniscas, margas, calizas y conglomerados intercalados, predominantemente de color amarillo, gris y rojo, que afloran en el Sinclinal Malpaso. En el flanco occidental del sinclinal su espesor varía de 400 a 450 m.
Se describen del Cenomaniano de esta formación las especies: Plesioptyxis fleuriaui (d'Orbigny), Cossmannea (Eunerinea) michoacana sp. nov., Nerinea pantojaina sp, nov. y Ptygmatis huetamoensis sp. nov. Martínez-Rodríguez (1978) cuestiona la validez de esta formación en la región de Huetamo, pues considera que se trata de la Formación Mexcala cuya edad queda comprendida en el Cenomaniano Tardío y el Senoniano Temprano.
Consideraciones paleobiogeográficas
Dentro del área de Huetamo-San Lucas se pueden reconocer tres eventos transgresivos-regresivos de tipo local para el Cretácico (Pantoja-Alor, 1956). Estos eventos propiciaron el depósito de las formaciones San Lucas, Morelos y Malpaso, que se caracterizan por haberse originado en medios someros periarrecifales, cuyas faunas muestran una estrecha afinidad con las del Tethys. De hecho la mayor parte de los nerineidos, ahora estudiados, es posible correlacionarlos con los encontrados en la Región Mediterránea (Portugal, España, Francia, Italia, Suiza, Rumania, Siria, Beirut, Líbano, Marruecos, Túnez y Somalia) y en Rusia (Serbia Oriental). En particular existe la especie Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny) colectada en la Formación San Lucas, que tiene una distribución muy amplia en la Región Mediterránea y en los estados de Michoacán, Guerrero y Colima en la República Mexicana (Tabla 1).
Con anterioridad ya se había definido una región que comprende el sur de los Estados Unidos de América del Norte (Nuevo México y Texas), la Región Caribeña (Cuba), América del Sur (Brasil) y México (Baja California, Sonora, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca) con faunas del Cretácico que muestran una clara significación paleogeográfica congruente con el modelo que se tiene de la evolución geológica de la Cuenca Mediterránea, que debió constituir el marco geológico de la Pronvincia Paleobiogeográfica del Tethys que definitivamente debió incluir parte del actual territorio mexicano (Buitrón, 1981).
Conclusiones
Se citan por primera vez para la región de Huetamo-San Lucas las especies: Nerineila dayi Blanckenhorn, N. utriilasensis Yerneuil y Loriere, Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey), P. fleuriaui (d'Orbigny), Cossmannea (Eunerinea) azteca (Alencaster), C. (E.) euphyes (Felix), C. (E) luttickei (Blanckenhorn), C. (E.) titania (Felix), Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny) y Ptygmatis galatea (Coquand).
Se describen tres especies nuevas: Cossmannea (Eunerinea) michoacana sp. nov., Nerinea pantojaiana sp. nov. y Ptygmatis huetamoensis sp. nov.
El conocimiento de la distribución de los taxas antes mencionados en el continente Euroasiático, implica que existió una amplia provincia faunística marina, que debió incluir el sureste de Estados Unidos de América del Norte, el occidente y sureste de México, El Caribe y la Región Mediterránea.
Tabla 1. Distribución paleogeográfica y estratigráfica de las nerineas de Huetamo-San Lucas, Mich.
Paleontología sistemática
El material estudiado se encuentra depositado en el Museo de Paleontología del Instituto de Geología de la UNAM.
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Superfamilia Nerineacea Zittd, 1873
Familia Nerinellidae Pchelintsev, 1965
Género Nerinelia Sharpe, 1949
Nerinella dayi Blanckenhorn
(Lámina 1, Figura 1a-c)
Nerinella dayi Blanckenhorn, 1927, p. 154, lám. 4, Figura 63-64; De!pey, 1940, p. 159, Figura 118, lám. 1, Figura 5-14.
Descripción. Concha pequeña subcilíndrica de vueltas anchas, ligera a pronunciadamente cóncavas; las suturas están poco marcadas con un reborde en la parte superior, que imprime a la concha un perfil escaleriforme. La vuelta del cuerpo es del mismo tamaño que la vuelta precedente. La sección de la vuelta es cuadrangular con el pliegue parietal angosto y profundo, el columelar secundario es estrecho y separa dos lóbulos redondeados ligeramente, más largo el anterior, el columelar primario es estrecho pero un poco más profundo que el anterior; el basal está tenuemente marcado y es muy amplio; el labial primario es ancho y poco profundo y el secundario agudo y superficial. No presenta ombligo.
DIMENSIONES (EN mm) | ||||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Diámetro Mínimo |
Altura (fragmento) |
No. de Vueltas Observadas |
IGM-3859 | 13.0 | 2.0 | 53.4 | 14 |
IGM-3860 | 11.0 | 9.8 | 26.0 | 5 |
IGM-3861 | 13.8 | 10.0 | 22.3 | 4 |
Localidad y posición estratigráfica: Población de San Lucas, San Nicolás-El Limón. Formación San Lucas (Apriano).
Discusión.- Nerinella dayi fue citada por Delpey (1940, p. 159, Figura 118 y lám. 1, Figura 5-14) de yacimientos fosilíferos del Aptiano Inferior de la Región Libanesa. Dicha autora señala que una forma semejante ha sido reportada de Egipto y de Sinai.
N. schicki (Delpey, Ibid. p. 158, Figura 116, 117 y lám. 1,2-4) del Aptiano del Líbano es cercana a la descrita, pues presenta seis pliegues, aunque de diferente configuración.
Nerinella utrillasensis Verneuil y Loriere
(Lámina 1, Figura 2a, b)
Nerinella utrillasensis Verneuil y Loriere, Delpey, 1940, p. 156, Figura 112-115.
Descripción. -Concha pequeña de forma cilíndrica, esbelta, con las vueltas de perfil cóncavo y la sutura impresa en el centro de un reborde espiral. No presenta ombligo. La sección axial muestra cavidades rectangulares con pliegues: el parietal es corto en forma de ranura, el columelar situado en la parte inferior angular, corto y estrecho y el labial casi medio, es angular y más profundo que los otros.
DIMENSIONES (EN mm) | ||||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Diámetro Mínimo |
Altura (fragmento) |
No. de Vueltas Observadas |
IGM-3862 | 14.5 | 11.4 | 40.4 | 5 |
IGM-3863 | 13.3 | 11.2 | 38.2 | 4 |
Localidad y posición estratigráftca.- El Limón-Arroyo Hondo, región de Huetamo-San Lucas. Formación San Lucas (Aptiano).
Discusión.- Delpey (1940, p. 156, Figura 112-115), cita esta especie del Aptiano de Líbano, del Albiano de Moghara y del Aptiano-Albiano de Portugal, España y Túnez. Los ejemplares procedentes de Michoacán atribuidos a esta especie varían ligeramente de los mediterráneos; la diferencia consiste en que las vueltas tienen el perfil más excavado, sin embargo Delpey (Ibid.) anota que esto caracteriza a los ejemplares juveniles.
Género Plesioptyxis Pchelintsev, 1954
Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey)
(Lámina 1, Figura 3a, b)
Nerinea prefleuriaui Delpey, 1940, p. 185, lám. 3, Figura 11-15.
Descripción.- Concha mediana, cilíndrica de vueltas anchas casi planas, con leves rebordes suturales y sin ombligo. La sección de la vuelta muestra un pliegue parietal amplio, con la base recta y una flexión parietal; el pliegue columelar primario es profundo con la base redondeada, el pliegue columelar secundario es poco profundo en forma de ranura y divide a dos lóbulos redondeados, el pliegue basal está levemente marcado (en algunas vueltas no se observa) y el pliegue labial es amplio y de base recta.
DIMENSIONES (EN mm) | ||||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Diámetro Mínimo |
Altura (fragmento) |
No. de Vueltas Observadas |
IGM-3864 | 24.5 | 20.3 | 53.8 | 6 |
IGM-3865 | 17.7 | 16.8 | 53.2 | 8 |
IGM-3866 | 13.0 | 18.0 | 46.1 | 7 |
Localidad y posición estratigráfica.- San Lucas Huetamo San Nicolás-El Limón, Los Hornos y Cerro Turizio; Formación San Lucas (Aptiano).
Discusión. -Se asigna esta especie al género Plesioptyxis Pchelintsev, 1954, siguiendo el criterio de Rossi-Ronchetti (1965, p. 259) por la presencia de cuatro pliegues principales y dos secundarios. Plesioptyxis prefleuriaui se encuentra ampliamente distribuida en el Aptiano de la región de Huetamo San Lucas, asociada a NerinelIa dayi, Cossmannea euphyes, C. luttickei y Adiozoptyxis coquandiana. Esta especie presenta una estrecha relación con Nerinea fleuriausa d'Orbigny (1942, p. 85, lám. 160, Figura 6-7) descrita del Cretácico de Francia, pero Delpey (1940, p. 186) opina que las vueltas son más excavadas, con tubérculos en las suturas y el plegamiento de la cavidad interna más pronunciado y particularmente con el pliegue labial cuadrangular. Dicha autora considera que esta especie típica del Aptiano de varias localidades del Líbano, podría considerarse como una variedad estratigráfica de N. fleuriaui común en el Albiano--Cenomaniano de la misma región geográfica. Rossi-Ronchetti (1965, p. 161, lám. 41, Figura 5-8, lám. 42, Figura 1-3; Figura 9) describe a Plesioptyxis desioi (Farioti Mirelli) del Aptiano-Albiano de Yosin en el nor-occidente de Paquistán que considera cercana a P. prefleuriaui pero cuyas diferencias radican principalmente en la presencia de un ángulo espiral mayor y de un ombligo.
Plesioptyxis fleuriaui (d'Orbigny)
(Lámina 1, Figura 4)
Nerinea fleuriaui d'Orbigny, 1842, p. 85, lám. 160, Figura 6-7. Coquand, 1859, p. 101, Delpey, 1940, p. 188, lám. 4, Figura 8-9.
Nerinea forojuliensis Pirona, 1884, p. 6, lám. 2, Figura 1-5.
Nerinea (Ptygmatis) jleuriausa Cossmann, 1896, p. 34.
Nerinea (s.s.) forojuliensis Eoehm, 1897, p. 179, lám. 5, Figura4.
Nerinea ef. forojuliensis Boehm, 1899, p. 1S1, Figura 24-26.
Descripción.-Concha de tamaño medio, cilíndrica con las vueltas de perfil casi plano. El corte axial de la concha muestra un pliegue parietal de forma cuadrangular profundo y ancho; un pliegue columelar primario angular, profundo y estrecho, un pliegue columelar secundario en forma de ranura ligeramente marcada que separa dos lóbulos del mismo tamaño, anchos de base amplia; un pliegue labial angular, poco profundo y un basal ligeramente marcado.
DIMENSIONES (EN mm) | ||||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Diámetro Mínimo |
Altura (fragmento) |
No. de Vueltas Observadas |
IGM-3867 | 17.3 | 12.4 | 42.8 | 7 |
IGM-3868 | 18.4 | 14.4 | 41.4 | 4 |
IGM-3869 | 18.5 | 13.2 | 40.5 | 6 |
Localidad'y posición estratigráfica.- Flanco occidental del Sinclinal Malpaso. Formación Malpaso (Cenomaniano ).
Discusión.- Boehm (1897, p. 179, lám. 5, Figura 5, Figura 4), cita la especie Nerinea furujuliensis del Cretácico Temprano de Escamela, Veracruz, cuyos rasgos corresponden a Nerinea fleuriaui descrita por d'Orbigny (1842, p. 84, lám. 160, Figura 6-7) del Cenomaniano de Charentes, Francia y mencionada por Delpey (1940, p. 189) de diversas localidades de la región libanesa. Plesioptyxis fleuriaui está estrechamente relacionada con P. prefleuriaui (Delpey, 1940, p. 185) del Aptiano de Líbano, pero esta última se distingue por la presencia de vueltas excavadas y el plegamiento de la cavidad interna más pronunciado.
Familia Nerineidae Zittel, 1873
Género Cossmannea Pchelintsev, 1931
Subgénero Eunerinea Cox, 1949
Cossmannea (Eunerinea) azteca (Alencáster)
(Lámina 1, Figura 5a-c)
Nerinea azteca Alencáster, 1956, p. 37, lám. 7, Figura 2, 10.
Nerinea fellxi Aguilera, 1906, nomen nudum (tabla).
Localidad y posición estratigráfica.- Los Hornos y Cerro Turizio. Formación San Lucas (Aptiano).
Ejemplar núm. IGM-3870-3874
Discusión.- Para la designación genérica y subgenérica se siguió el criterio de Cox (1949). Esta especie fue descrita por Alencáster (1956, p. 37, lám. 7, Figura 2, 10) para el Aptiano de la región de San Juan Raya, Puebla.
Cossmannea (Eunerinea) eupbyes (Felix)
(Lámina 2, Figura 1a, b)
Nerinea (s. str.) euphyes Felix, 1891, p. 170, lám. 26, Figura 11, Aguilera, 1906 (tabla); Dietrich, 1925, p. 116; Alencáster, 1956 p. 36, lám. 7, Figura 3.
Localidad y posición estratigráfica.- Población de San Lucas, San Nicolás-El Limón, Los Hornos. Formación San Lucas (Aptiano).
EJEMPLAR NUM. IGM-3875-3878
Discusión.-Cossmannea cupbyes presenta una amplia distribución en el Cretácico de la región de Huetamo-San Lucas, Estado de Michoacán y en San Juan Raya, Estado de Puebla (Alencáster, 1956, p. 36). Gemmellaro (1865, p. 27, lám. 3, Figura 22, 23) describe a Nerinea bidentata del Cretácico de Palermo, Italia y aparentemente se trata de la misma especie, pero ésta es más pequeña, cónica con el pliegue columelar más profundo y del mismo tamaño que el parietal.
Cossmannea (Eunerinca) luttickei (Blanckenhorn)
(Lámina 2, Figura 2)
Nerinea luttickei Hlanckenhorn, 1890, p. 106, lám. 8, Figura 4; De1pey, 1940, p. 176, Figura texto 137, lám. 3, Figura 1, 2.
Localidad y posición estratigráfica.- Alrededores de las poblaciones Huetamo y San Lucas y en Los Hornos. Formación San Lucas (Aptiano).
EJEMPLAR NUM. IGM-3879-3883
Discusión.-Cossmannea luttickei es común en el Cretácico Inferior de Siria (Blanckenhorn, 1980, p. 106, lám. 8, Figura 4) y en el Aptiano Inferior de Líbano y Heirut (Delpey, 1940, p. 176, Figura texto 137, lám. 3, Figura 1,2).
Nerinea eupbyes procedente del Aptiano de Huetamo, Michoacán y de San Juan Raya Puebla (Alencástcr, 1956, p. 36, lám. 7, Figura 3) es afin a C. luttickei, pero presenta los pliegues más cortos y estrechos, los lóbulos más amplios y particularmente el medio no presenta la estrangulación en la base.
Cossmannea (Eunerinea) michoacana n. sp.
(Lámina 2, Figura 3)
Descripción.-Concha grande cilíndrica, vueltas con perfil casi plano, la parte externa no se observa por mala conservación. La sección de las vueltas es amplia rectangular en sentido oblicuo y muestra únicamente los pliegues parietal y columelar en forma de ranura casi del mismo tamaño aunque el parietal es ligeramente más profundo y delgado. No presenta ombligo.
DIMENSIONES (EN mm) | ||||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Diámetro Mínimo |
Altura (fragmento) |
No. de Vueltas Observadas |
Holotipo IGM-3884 | 50.5 | 56.8 | 4 | |
Paratipo IGM-3885 | 36.8 | 42.5 | 41.4 | 3 |
Localidad y posición estratigráfica.- Puerto Blanco en el camino que comunica a Chumbítaro con Malpaso. Formación Malpaso (Cenomaniano).
Discusión.- La forma cilíndrica y la sección axial cuadrangular, oblicua que muestra únicamente dos pliegues, diferencian esta especie nueva de otras cercanas como de Nerinea salignaci Coquand (Delpey, 1940, p. 187, lám. 6, Figura 5,6; Glaçon, 1953 p. 31, lám. texto Figura 2) del Aptiano Superior de Líbano y Argelia y del Cenomaniano de Francia y como de Plesioptygmatis nobilis (Munster) descrita por Delpey (1940, p. 198, lám. 9, Figura 9) del Cenomaniano del Norte de Líbano y de Gosau, en los Alpes Austriacos y por Carbone et al. (1971, p. 151, Figura 22) del Cenomaniano de la región central de Italia.
Cossmannea (Eunerinea) titania (Felix)
(Lámina 2, Figura 4)
Nerinea titania Felix, 1981, p. 169, lám. 25, Figura 3, lám. 26, Figura 3; Aguilera, 1906 (tabla); Dietrich, 1925, p. 116.
Cossmannea (Eunerinea) titania (Felix) Alencáster, 1956, p. 39, lám. 6, Figura 11; Buitrón y Barceló, 1980, p. 54.
Localidad y posición estratigráfica.- El Limón-Arroyo Hondo. Formación San Lucas (Aptiano).
EJEMPLAR NUM. 3886-3887
Discusión.- Felix (1891, p. 25) describe como especie nueva a Nerinea titania del Cretácico Inferior de la región de Tehuacán, Estado de Puebla. Esta especie es cercana a Cossmannea luttickei,a C. eupbyes y a C. azteca reportadas por Alencáster (1956) del Aptiano de Puebla, pero la diferencia radica fundamentalmente en que Cossmannea titania tiene la sección de la vuelta en forma triangular.
Género Adiozoptyxis Dietrich (1914) 1925
Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny)
(Lámina 2, Figura 5a, b)
Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny) Rossi-Ronchetti, 1925, p. 225, lám. 39, Figura 5; lám. 40, Figura 1-3 (sinonimia completa) Buitrón et al., 1976; Alencáster,. 984, p.
Descripción.- Concha de gran tamaño, cilíndrica, con vueltas anchas de perfil excavado, banda sutural ancha, convexa, en la que se observan nódulos; la parte inferior de la banda es más saliente, la línea sutural es fina. La vuelta del cuerpo es ligeramente más amplia que la vuelta de la espira que la precede. La sección de la vuelta es trapezoidal, con el pliegue columelar amplio, de base aguda y ligeramente pronunciado hacia el labio externo, el pliegue parietal con las mismas características que el columelar, pero menos pronunciado, por último, se presenta un pliegue labial amplio y poco profundo. El lóbulo basal es amplio y ancho, el columelar es amplio saliente y dirigido hacia el ápice y el pariental es triangular pequeño y dirigido hacia la pared externa de la concha. La sección presenta ombligo.
DIMENSIONES (EN mm) | |||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Altura (fragmentos) |
No. de Vueltas Observadas |
IGM-3888 | 80.8 | 118.6 | 4 |
Localidad y posición estratigráfica.- Alrededores de Huetamo, Cerro Turizio. Formación San Lucas (Aptiano).
Discusión. -Adiozoptyxis coquandiana presenta una amplia distribución geográfica en el Cretácico Temprano del mundo, con una obvia importancia paleogeográfica. Orbigny d' (1842, p. 75, lám. 66, Figura 3, 4) Y Pictety Campiche (1861-1864, p. 237, 150,lám. 67, fig. 3) la describen del Urgoniano de Francia y Suiza; (Gard Rhone, VaL Ain, Sainte Croix, Annecy). Delpey (1940, p. 160, lám. 4, Figura 1-5) la menciona del Aptiano de España, Italia, Rumania y Líbano; Petkovic (1939, p. 66, Figura 1-3, lám. 1, Figura 1-5, lám. 2, Figura 1-4) Y Pasic (1950, p. 143, Figura 1, lám. 1) del Barremiano de Serbia Oriental; Glaçon (1953, p. 30, lám. texto Figura 1) del Aptiano de Marruecos, Túnez y Somalia. En México se ha hallado además de Huetamo, Michoacán en el Aptiano de Zitlala, Guerrero (Buitrón 1976, informe inédito) y en Colima (Buitrón, 1981, tabla 12).
Entre los representantes de esta especie de la Cuenca Mediterránea y los de México, existe una pequeña diferencia, los pliegues están menos marcados y por consiguiente la cavidad de la sección es un poco más amplia. Varios autores consideran a Nerinea renauxiana (Pictet y Campiche, 1961-1864, p. 235, 250, lám. 47, Figura 3; d'Orbigny, 1842, p. 16; Mallada, 1887, p. 43) que se colecta del Neocomiano Superior, y a A. coquandiana, como dos especies estrechamente relacionadas, cuya diferencia radica en que la A. coquandiana tiene forma cilíndrica con ángulo espiral de 15 grados, con las vueltas menos anchas, y con menor número de tubérculos, más notables y sin ombligo externo, Delpey (1940, p. 182) después de examinar numerosos ejemplares procedentes del Aptiano del Líbano coincide con Douvillé (1926, p. 353) en considerar dos variedades de la misma especie. Glaçon (1953, p. 31) opina, al estudiar material procedente de Argelia, que es posible que en esta especie haya polimorfismo o simplemente dimorfismo sexual. La autora de este trabajo, pudo observar en 1977, el material de la Colección de Paleontología del Museo de la Universidad de París VI, que en un ejemplar bastante completo de A. coquandiana las vueltas iniciales presentan mayor número de tubérculos y en las últimas, casi desaparecen, de tal manera, que N. renauxiana con su característica forma triangular y mayor número de tubérculos podría ser el estado juvenil de A. coquandiana.
Género Nerinea Defrance, 1825
Nerinea pantojaiana sp. nov.
(Lámina 3, Figura 1)
Descripción.- Fragmento de concha con cuatro vueltas anchas, excavadas, con sutura impresa, y dos bandas suturales nodosas, más saliente la infrasutural. El corte axial muestra tres pliegues: el parietal es angular ligeramente abierto, dirigido hacia el ápice, que separa un lóbulo triangular; el columelar es angular con las mismas características del parietal, que separa en la parte superior a un lóbulo amplio de contorno recto y en la parte inferior a un lóbulo largo rectangular dirigido hacia la abertura, con terminación aguda hacia la pared externa de la concha; y el labial es central angular, amplio y profundo. Se observa una columela ancha.
DIMENSIONES (EN mm) | |||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Altura (fragmentos) |
No. de Vueltas Observadas |
Holotipo IGM-3889 | 41.0 | 71.9 | 4 |
Paratipo IGM-3890 | 35.5 | 57.8 | 3 |
Localidad y posición estratigráfica.- Flanco occidental del Sinclinal Malpaso; Formación Malpaso (Cenomaniano).
Discusión. -Se propone esta especie nueva, en honor del Ing. Jerjes Pantoja-AJor, quien publicó el estudio geológico de un área de 800 km, en la región de Huetamo-San Lucas, Michoacán. Nerinea scottii descrita por Stanton (1947, p. 90, lám. 60, figs. 4, 15) del Albiano-Cenomaniano (Grupo Washita) de varias localidades de Texas, EVA, es similar en la configuración del plegamiento interno, pero difiere en el aspecto externo de la concha, pues es grande de vueltas planas y lisas. N. ernesti citada por Delpey (1940, p. 190, Figura 147-149, lám. 7, Figura 1; lám. 9, Figura 1-2) del Cenomaniano de la Región Libanesa y N. pauli Coquand (Ibid., 178, Figura 140, lám. 5, Figura 1, 2) del Aptiano de Líbano y Beirut; del Aptiano Superior de Túnez y del Urgoniano de Argelia; del Aptiano (Allison, 1955, p. 426, Figura 3E) de Punta China, Baja California y del Barremiano Superior de San Juan Raya, Puebla (Buitrón y Barceló, 1980, p. 52, Figura 7 a, b), son semejantes en las características externas, pero en la primera, la sección de la vuelta presenta el pliegue labial cuadrangular y el lóbulo columelar aplanado y en la segunda la sección es más amplia y con los pliegues menos profundos. N. (Phaneroptyxis) arnaudi Matheron (Delpey, 1940, p. 187, Figura 146, lám. 4, Figura 7) del Aptiano de Líbano y del Cenomaniano de Monte d'Acre y del Urgoniano-Aptiano de Barcelona, España, se compara con N. pantojaiana pues presenta tres pliegues semejantes, aunque en diferente posición y la forma de la concha pupoide.
Subfamilia Ptygmatisinae Pchelintsev
Género Ptygmatis Sharpe, 1849
Ptygmatis galatea (Coquand)
(Lámina 3, Figura 2a, b)
Nerinea galatea Coquand, 1865, p. 65, lám. 5, Figura 3; Mallada, 1887, p. 42; Delpey, 1940, p. 184, lám. 3, Figura 9, 10, p. 205, Figura 158; Alencáster, 1956, p. 35, lám. 6, Figura 3, 4; Buitrón y Barceló, 1980, p. 50.
Nerinea (Ptygmatis) ? galatea Coquand, Dietrich, 1925, p. 199.
Localidad y Posición Estratigráfica.- San Nicolás-El Limón-Arroyo Hondo, región de Huetamo, cercanía del Poblado de San Lucas. Formación San Lucas (Aptiano).
EJEMPLAR NUMERO IGM-3891-3892
Discusión.- Nerinea (Nerinea) galatea fue descrita anteriormente por Delpey (1940, p. 185) del Aptiano de España y Líbano; por Alencáster 1956, p. 35, lám. 6, Figura 3,4) y por Buitrón y Barceló (1980, p. 50) del Aptiano de Puebla, México.
Ptygmatis huetamoensis n. sp.
(Lámina 3, Figura 3)
Descripción.- Concha cónica grande de vueltas anchas y bajas, de contorno casi plano. La sección axial muestra la cavidad con cuatro pliegues: El parietal curvo profundo y estrecho con terminación angular, el columelar secundario en forma de ranura corta y sumamente estrecha divide a dos lóbulos anchos y redondeados, el columelar primario es profundo y estrecho; el lóbulo labial es profundo y angular, dirigido hacia la aberrura. Presenta ombligo.
DIMENSIONES (EN mm) | ||||
Número de Ejemplar |
Diámetro Máximo |
Diámetro Mínimo |
Altura (fragmento) |
No. de Vueltas Observadas |
Holotipo IGM-3893 | 34.7 | 21.2 | 63.8 | 5 |
Paratipo IGM-3894 | 32.0 | 19.7 | 60.3 | 4 |
Localidad y posición estratigráfica.- Flanco occidental del Sinclinal Malpaso. Formación Malpaso (Cenomaniano).
Discusión.- El nombre de la especie corresponde al gentilicio de Huetamo, Miehoacán.
Se han descrito varias especies cretácicas del Dominio del Tethys, relacionadas con Ptygmatis huetamoensis, entre ellas Nerinea volana Cragin (1893, p. 105, lám. 8, Figura 1) del norte de Siria y de la región Libanesa (Delpey, 1940 p. 195, Figura 152, lám. 8, Figura 1-8), pero aunque presenta cuatro pliegues la configuración de los mismos es diferente.
Familia Itieridae Cossmann, 1896
Género Phaneroptyxis Cossmann, 1896
Phaneroptyxis anguillina (Castillo y Bárcena)
(Lámina 3, Figura 4a-c)
Nerinea? anguillina Castillo y Bárcena, 1875, p. 380, Figura 13, 14; Aguilera, 1897, p. 220.
Nerinea (Itieria) natuchensis Aguilera, 1906, nomen nudum (tabla).
ltíeria? anguíllina Castillo y Bárcena, Dietrich,1925, p. 146.
Phaneroptyxis anguillina (Castillo y Bárcena) Alencáster, 1956, p. 40, lám. 7, Figura 11, 12, Buitrón y Barceló, 1980, p. 54.
Localidad y posición estratigráfica.- Los Hornos y Cerro Turizio. Formación San Lucas (Aptiano).
EJEMPLAR NUM. IGM-3895-3897
Discusión.- Castillo y Bárcena 0875, p. 380, Figura 13, 14) describieron a Nerinea? anguillina del Cretácico de la cercanía de Huetamo, Michoacán y opinaron que las secciones de gasterópodos que se observan en rocas calizas de las grutas de Cacahuamilpa, Morelos, corresponden a esta especie. Alencáster (1956, p. 40, lám. 7, fig. 11,12) y Buitrón y Barceló (1981, p. 54) la citaron del Barremiano y Aptiano de San Juan Raya, Puebla.
Reconocimientos
Buitrón expresa su sincero reconocimiento al Instituto de Geología de la UNAM y al Gobierno de Francia por la subvención que le fue otorgada, la cual permitió la revisión de nerineidos de Europa, en museos de varias universidades de Francia. Asimismo, a los doctores Jules y Georgette Glaçon, de la Universidad de París VI, por el asesoramiento durante la estancia en París y en el trabajo de campo que se llevó a cabo en localidades con nerineas del Cretácico de España.
Referencias Bibliográficas
AGUILERA, J.G. 1897, Sinopsis de la geología mexicana. Inst. Geol. México, Bol. 4-6, p. 187-250.
—, Excursión de Tehuacán a Zapotitlán et San Juan Raya: México, D.F.,Congr. Geol. Internal., 10, Libro-guía de la excursión 7, 27 p., 1 mapa, 1 tabla.
ALENCASTER, GLORIA 1956, Pelecípodos y gasterópodos del Cretácico Inferior de la región de San Juan Raya-Zapotitlán, Estado de Puebla. Univ. NaI. Autón. México, Inst. Geologia, Paleontología Mexicana 2, 47 p., 7 lám.
ALENCASTER, GLORIA, GONZALEZ-ALVARAOO, JORGE y RANGEL, R., SALOMON 1984, Bioestratigrafia y Paleoecología de Coixtlabuaca-Tomellín, Oaxaca. Oaxtepec, México, Cong. Latin. Paleontología 111, Memoria, p. 315326,2 fig., 6 lám.
ALLlSON, E.C., 1955, Middle CretaCeous Gastropoda from Punta China, Baja California, México, Jour. Paleontology, v. 29, p. 400-432, lám. 40-44, fig. texto 1-3.
BLANCKENHORN, MAX. 1890, Beitrage sur Geologie Syriens, Die Entwickelung des Kreidesystems in Mittel-und Nord Syrien mit besondcrer Berucksichtingung der palaontologischen Verhaltnisse nebst einem Anhang uber den jurasslchen Glandarien Kalk: Cassel, 135 p., 11 lám.
—, 1927 Díe fossile Gastropoden und Scaphopoden der Kreide von Syrien-Palästina. Palaeontographica V. 69, p. 111-186, lám. 5-10, Sttutgart.
BOEHM, GEORGE 1897, Beitrag zur Gliederung der Kreide in den Venetianer Alpen: Zeitschr. Deustch. Geol. Ges, t.49, p.160.
—, 1899 Beitrage lur Mexicanlscher Caprinidenkalke. In Felix, Johannes y Lenk, Hans, 1889-1899. Bertrage zur Geologie und Paläontologie der Republik Mexiko. t. 2, núm. 4, p. 143-154, Leipzig.
BUITRON, R.E. 1976, Nerineidus del Cerro Tamborillo en el área de Zitlala, Guerrero: Univ. Nal. Autón. México. Inst. Geología. (Informe paleontológico inédito).
—, 1981 Gasterópodos del Cretácico Temprano de México Occidental y sus implicaciones paleobiogeográficas. Puerto Alegre, Brasil, Cong. Latin. Paleontología 11, Anais. p. 43-357, 1 fig., 12 tab.
BUITRON, B.E., MARTlNEZ, EDUARDO Y GLAÇON JULES y GEORGETTE 1978. Correlación de especies del género Nerinea y microfauna del Aptiano de México y la Región Mediterránea: Acapulco, México, Cong. Latin. Geologia III, Resúmenes, p. 16.
BUITRON, RE. y BARCELO-DUARTE, J. 1980. Nerineidos (Muilusca Gastrópoda) del Cretácico Inferior de la Región de San Juan Raya, Puebla. Univ, Nal. Autón, México. Inst. Geología, Revista, vol. 4, núm. 1, p. 46-55, 8 fig.
BURCKHARDT, CHARLES 1930, Etude synthétique sur le Mesozoique mexicain: Mém. Soc. Paléont. Suisse, v. 49-50.
BURKART, JOSEPH 1836, Aufenthalt un Reisen in Mexiko in den Jahren 1825-1834, 2 Bande Sttutgart.
CARBONE, FEDERICO, PRATURLON, ANTONIO y SIRNA. GIUSEPPE 1971, The Cenomanian Shelf-edge facies of Roca di Cave (Prenestini, Mts., Latium), Univ. Roma, Inst. Geología y Paleontología, Estracto de Geológica Romana, vol. 10, p. 131-198, 53 fig., 1 tab.
CASTILLO, ANTONIO DEL y BARCENA, MARIANO 1875, Datos para el estudio de las rocas mesozoicas de México y sus fósiles característicos: Bol. Soc. Mex. Geografía Estadística, 3a. época, v, 2, p. 369-405.
COQUAND, HENRI 1858-1860, Description physique, geologique, paléontologique et mineralogique du depártement de la Charente, t. 1. p. 60-203: Synopsls des animaux et des végétaux fossiles observés dans les formations secondaires de la Charente, de la Charente Inférieure el de la Dordogne, Marsella.
—, 1865 Monographie de l'étage Aptien de l'Espagne: Marsella, Arnaud et Cie. 221 p., 28 lám.
COSSMANN, MAURICE 1896, Essais de Paleoconchologie comparée, v. 2, 179 p., 8 lám. París.
COX. L.R, 1949, On the genotype of Nerinea with a new subgeneric name Eunerinea: Proc. Malac. Soc. London, v. 27, p. 248-250.
GRAGIN, F.W. 1893, A contribution to the invertebrate paleontology of Texas Cretaceous: Texas Geol. Survey, 4th Ann. Rep.,p.139-250.
DELPEY, GENEVIEVE 1940, Les gastéropodes mesozoiques de la région libanaise: Notes et Mém. Haut. Comm. Syria et Liban, v. 3, p. 5-324, lám. 1-11.
DIETRICH, W.O. 1925, Gastropoda mesozoica: Fam. Nerineidae: Fossillium Catalogous. I: Animalia, pars 31, 164 p., Berlín.
DOUVILLE, HENRI 1926, Fossiles recueillis por Hayden dans le kashmir en 1906 et les Parmirs on 1914; leur description: Rec. Geol. Surv. India, voL 58, part 4, p. 349-357, lám. 13-14, 7 fig. Calcutta.
FELlX, JOHANNES 1891, Versteinerungen aus der mexicanischen Jura und Kreide-formation: Paleontographica, v. 37, p. 140-199, lám. 22-29.
GEMMELLARO, G.G. 1865, Nerinee della Ciaca dei Dintorni di Palermo: Palermo, Stabilimento Tipografico di Francesco Lao, 35 p., 4 lám.
GLAÇON, GEORGETTE y JULES 1953, Etude de Quelques Nerinées et Milioles du Crétacé Inférieur. Bull. Soc. Geol., France, 6a. Serie, t. 3, p. 23-34.
HALL, C.E. 1903, Notes on a geological section from Iguala to San Miguel Totolapa, State of Guerrero, México. Mem. Soc. Antonio Alzate, 13, núm. 7-8, p. 327.
MALLADA, L. 1887, Sinopsis de las especies fósiles encontradas en España., Cretáceo Inferior: Bol. Comis. Mapa Geol. España, v. 14, 228 p., 62 lám.
MARTÍNEZ, R.E. 1978, Análisis Estratigráfico del Área de Huetamo, Michoacán-Altamirano, Guerrero: México, D.F., Convención Geológica Nacional IV, t. 39, no. 1, Resúmenes, p. 26.
ORBIGNY, ALCIDE D. 1842-1843. Paiéontologie française, mollusques et rayonnés fossiles, Terrains Crétacés: París Masson, t. 10,456 p., atlas, lám. 149-236.
PANTOJA-ALOR, J. 1956, Estudio geológico de reconocimiento de la Región de Huetamo, Estado de Michoacán. Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Bol. 50, 36 p., México.
PASIC, M. 1950, Découverte de Nerinea (Diozoptyxis) coquandiana d' Orb. daos les caicaires barrémiens pres de Bolgevac (Serbie orientale): Ann. Géol. Pénins. Bolkanique, t. 18, p. 143-146, tab. 1, fig. 1, Belgrado.
PETKOVIC, K.V. 1939, Quceques éspeces de Nérinées du Cretacé inférieur a facies urgonien de Kosumjak (environ de Beograd): Ann Géol. Penins. Balkanique, t. 16, p. 65-76, 5 tab., Belgrado.
PICTET, F.J. CAMPICHE, G. 1861-1864, Description des fossiles du terrain crétacé des environs de Sainte-Croix: 11 Mat. Paléont. Suisse, ser. 39, 752 p. tab. 44-98, Ginebra.
PIRONA, M.E. 1884, Nuovi fossili del terreno cretaceo del Friuli: Veneto di Sicienzie e Lettre, Memoire, v. 22, p. 159-168, lám. 1-3.
ROSSI-RONCHETTI, CARLA Rudiste et Nerinee del Cretaceo di Yasin (Pakistan Nord-Occidentale), Italian Exped. Karakorum (k2 ) and Hindu Kush, Scient. Rep. 4, p. 229-431.
STANTON, T.W. 1947 Studies of some Comanche pelecypods and gastropods: U.S. Geol. Survey, Prof. Paper 211, 156 p., 69 lám.
ANEXO
LAMINA 1
Fig. 1.-Nerinella dayi Blanckenhorn. (a) Ejemplar 3858 (XI), corte de una coquina que muestra secciones longitudinales y transversales de varios gasterópodos (película de acetato); (b) Ejemplar
(XI) sección longitudinal que muestra los pliegues (película de acetato); (c) Ejemplar IGM-3861
(XI) Sección longitudinal que muestra los
pliegues (película de acetato). 2.-Nerinella utrillasensis Verneuil y Loriere.
(a) Ejemplar 1(;M-3862 (XI) vista externa de la concha; (b) sección longitudinal que muestra los pliegues (película de acetato).
Fig. 3.-Plesioptyxis prefleuriani (Delpey). (a) Ejemplar IGM.-3864 (XI), vista externa de la concha; (b) Ejemplar IGM-3865 (XI) Sección longitudinal que muestra los pliegues (película de acetato).
Fig. 4.-Plesioptyxis fleuriaui (d'Orbigny). (a) Ejemplar IGM-3 869 (XI) vista de la sección longitudinal que muestra el plegamiento interno (película de acetato).
Fig. Cossmannea (Eunerinea) azteca (Alencáster). (a) Ejemplar IGM..-3870 (XI) vista de Jos pliegues internos (película de acetato),
(b) Ejemplar IGM-3871 (XI) Sección axial (película de acetato), (e) Ejemplar IGM
3872 (XI) Sección axital (película de acetato).
Buitrón y Rivera lámina 1
ib
le
2a
la
2b
3a
4
50
5b
LAMINA 2
Fig. 3 .-Cossmannea (Funennea) michoacana sp. nov. Holotipo IGM-3884 (XI), vista del corte sagital donde se observan los pliegues (pe
Cossmannea (Eunerinea) euphyes
lícula de acetato).
(a) Ejemplar (XI) Sección longiFig. 4. -eossmannea (Eunerinea) titania (FeIix l. Uidinal que muestra los pliegues (pel ícula de Ejemplar IGM-3886 (XI), se observa el ple
(b) Ejemplar
(XI) Visgamiento interno (película de acetato).
ta externa de la concha. Fig. 5.-Adiozoptyxis coquandiana (d'Orbigny)
2.-Cossmannea
!lIttickei
(a) Ejemplar J(;.M-3888 (X 0.6) se
Ejemplar
(XI) Secla vista externa de la concha. (h) el mIsmo ción ax¡al que muestra los pliegues (película (XI) vísta del plegamiento de la cavidad (pe
de acetato). lícula de acetato).
Buitrón y Rivera Lámina 2
1.
2
lb
4 53
LAMINA3
Fig. 1.-Nerinea pantojaiana sp. nov. (a) Holotipo IGM-3889 (XI) vista de la parte externa de la concha. (b) el mismo (XI) vista interna (película de acetato).
Fig. 2.-Ptygmatis gala tea (Coquand) (a) Ejemplar IGM-3891 (XI) vista externa de la con(b) El mismo (XI) vista de los pliegues internos (película de acetato).
Fig. 3.-Ptygmatis huetamoensis sp. nov. Holotipo IGM-3 893 (XI) corte axial de la concha (película de acetato).
Fig. 4.-Phaneroptyxis anguillina (Castillo y Bárcena) (a) Ejemplar IGM-3895 (XI) vista externa de la concha (b) Ejemplar IGM-3896
(XI) cortes sagitales y transversales (película de acetato), (e) Ejemplar IGM-3897 (XI) vista del plegamiento interno (película de acetato).
Buitrón V Rivera lámina 3
..
r
2a
(
4a
I
2b
3
,
4c