BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a16 |
![]() |
Caracterización del Grupo Bisbee (Cretácico Inferior) en el área al sur de la sierra Basómari, Noreste de Sonora, México
Characterization of the Bisbee Group (Lower Cretaceous) south of the Basómari Range, northeastern Sonora, Mexico
Rogelio Monreal1,*, Ignacio Cano–Corona2, Francisco Javier Grijalva–Noriega1,Alejandra Montijo–González1 y Emilio Almazán–Vázquez1
1 Universidad de Sonora, Departamento de Geología, Calle Rosales y Boulevard Luis Encinas s/n, Colonia Centro, 83000 Hermosillo, Sonora, México.
2 Servicio Geológico Mexicano, López del Castillo 14, Colonia Los Álamos, 83180 Hermosillo, Sonora, México.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
El Grupo Bisbee es la unidad litoestratigráfica más importante que identifica al Cretácico Inferior en el sureste de Arizona y noreste de Sonora. En la sierra Basómari, este grupo está caracterizado por afloramientos de las formaciones Morita, Mural y Cintura, los cuales están fuertemente afectados por pliegues de dimensiones kilométricas localmente volcados, fallas de cabalgadura de edad mesozoica, y un fallamiento normal cenozoico. Estas unidades litoestratigraficas están sobreyacidas por rocas volcánicas y sedimentarias terciarias. En el área de estudio la Formación Morita está constituida por estratos delgados a medianos de areniscas de grano fino con algunos horizontes con madera fósil, intercalados con estratos de calizas fosilíferas y calizas arcillosas con estratificación de delgada a mediana. La Caliza Mural se caracteriza por capas de calizas fosilíferas que varían de delgadas a masivas, intercaladas con capas de areniscas y areniscas arcillosas de espesores delgados a medianos. La Formación Cintura está compuesta principalmente por estratos de areniscas de espesores que varían de delgados a masivos, intercalados con capas de lodolitas de estratificación laminar a delgada. Las rocas del Grupo Bisbee en el área de la sierra Basómari representan ambientes sedimentarios marinos de aguas someras: nerítico interior de intermarea, nerítico medio con desarrollo de condiciones lagunares y de bancos ooidales, nerítico exterior (plataforma marina abierta) y pelágico.
Palabras clave: litoestratigrafía, Cretácico Inferior, Grupo Bisbee, Sonora, México.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a15 |
![]() |
Estado actual del conocimiento, clasificación y propuesta de inclusión del término knickpoint en el léxico geológico–geomorfológico del español
State of the art, classification, and proposal for the inclusion of the term knickpoint in the Spanish geological–geomorphological lexicon
Miguel Castillo1,* y José Lugo–Hubp2
1 School of Geographical and Earth Sciences, University of Glasgow, University Avenue, G20 QQ, Glasgow, Reino Unido.
2 Instituto de Geografía, UNAM. Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
El término knickpoint se utiliza comúnmente en geomorfología, principalmente en lengua inglesa, para denominar aquellas rupturas bruscas de la pendiente del lecho de un río a lo largo de su perfil longitudinal. Los knickpoints son expresión del desequilibrio de un sistema fluvial y pueden estar presentes tanto en ríos aluviales como en ríos en lecho rocoso. Los avances en geomorfología fluvial y evolución del paisaje indican que los knickpoints resultan de distintos procesos tectónicos, climáticos y geomorfológicos. No obstante, no existe hasta ahora una definición formal del término. El uso actual del concepto de knickpoint no proporciona información alguna sobre los mecanismos de su formación y por lo tanto, se refiere a la morfología del lecho fluvial. La acotación del término en español es necesaria, ya que éste ha sido utilizado, pero no ha sido definido de manera formal. En el presente estudio se hace una revisión del término y se realiza una clasificación de los knickpoints con base en un criterio genético, del cual se reconocen cinco tipos: glacial, litológico, tectónico, eustático y glacio–isostático (o glacioeustático). Se propone aquí la inclusión del término en el léxico geológico y geomorfológico del español, agregando un adjetivo calificativo que defina el origen.
Palabras clave: knickpoint (punto de inflexión), desequilibrio, perfil longitudinal, sistema fluvial, ríos en lecho rocoso.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a14 |
![]() |
Determinación del esfuerzo de cedencia para suelos vulnerables a movimientos de remoción de masa originados por las lluvias
Determination of yield stresses for landslide–vulnerable soils due to rain
Arturo F. Méndez–Sánchez1,*, Leonor Pérez–Trejo1, Patricia Sánchez–Cruz1 y Ana Ma. Paniagua Mercado1
1 Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional, Edif. 9 Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Col. Lindavista, C. P. 07738, México Distrito Federal, México.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
En el presente trabajo se estudia el esfuerzo de cedencia en función del contenido de agua para suelos propensos a flujos de detritos debido a las lluvias. El esfuerzo de cedencia es calculado de la relación y metodología propuesta por Pashias et al. (1996), a partir de una prueba de asentamiento en geometría cilíndrica. La ventaja de emplear este método es que la determinación del esfuerzo de cedencia se realiza de manera fácil y rápida. Incluso, se puede realizar in situ en la zona susceptible a movimientos de remoción de masa. Se presentan resultados de la variación del esfuerzo de cedencia en función del contenido de agua para la zona del cerro de Xico localizada en Valle de Chalco, Estado de México, la cual es considerada como vulnerable a deslaves por las autoridades locales.
Palabras clave: Esfuerzo de cedencia, movimientos de remoción de masa, prueba de asentamiento.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a13 |
![]() |
New constraints on timing of Hidalgoan (Laramide) deformation in the Parras and La Popa basins, NE Mexico
Nuevas limitantes en la temporalidad de la deformación Hidalgoana (Laramídica) en las cuencas de Parras y La Popa, NE México
Gary G. Gray1,* y Timothy F. Lawton2
1 ExxonMobil Upstream Research Company, Houston, Texas 77027, USA.
2 New Mexico State University, Las Cruces, New Mexico 88003, USA.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
En las Cuencas de Parras y La Popa del noreste del México, contienen al menos tres estilos de estructuras distintas que estuvieron activas durante el Maastrichtiano hasta el Ecoeno temprano.. Estas estructuras incluyen diapiros de sal, soldaduras de sal, anticlinales orientados E–W, despegados en la lutita Parras del Campaniano, y grandes anticlinales orientados noroeste–sureste despegados en capas de sal del Jurásico. La estructura halocinética mas antigua, la soldadura de La Popa, inició su formación en el Aptiano tardío. Dicha estructura es paralela a pliegues de contracción NW–SE posteriores, pero precede a la contracción regional. Las estructuras de contracción más temprana fechadas en la Sierra Madre Oriental son pliegues y fallas de orientación Este–Oeste ubicados al oriente del sinclinal de La Popa. Estas estructuras estuvieron activas sólo brevemente durante la deposición de la Formación El Muerto del Maastrichtiano inferior. Estructuras muy similares E–W al norte de la Cuenca de Parras contienen estratos de crecimiento del Maastrichtiano superior y del Paleoceno. El plegamiento de las capas del Paleoceno superior indica que el acortamiento continuó en el Eoceno. Anticlinales de gran amplitud, orientados NW–SE en la Cuenca de La Popa se formaron también por la contracción regional y claramente repliegan las estructuras de desprendimiento someros orientadas E–W. La evidencia regional sugiere que la deformación contraccional terminó hace alrededor de 40 Ma. La evacuación de la sal pudo haber continuado después del cese de la deformación contraccional. La deformación por contracción en estas cuencas es similar en estilo estructural a la orogenia Sevier en los E. U. A., pero es de ocurrencia posterior y de menor duración; es equivalente en tiempo a la orogenia Laramide, pero difiere significativamente de su estilo estructural. Por lo tanto, el sistema orogénico mexicano es diferente al de los E. U. A. Esta particularidad fue reconocida por Guzmán y De Cserna (1963), quienes nombraron este episodio deformacional la orogenia Hidalgoana en México.
Palabras Clave: Orogenia Laramide, orogenia Hidalgoana, Cuenca de La Popa, Cuenca de Parras, Sierra Madre Oriental.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a12 |
![]() |
Sinopsis geológica de la Cuenca de Burgos, noreste de México: producción y recursos petroleros
Geological synopsis of the Burgos Basin, Northeastern Mexico: petroleum production and resources
Samuel Eguiluz de Antuñano1,+,*
1 Geólogo consultor. 197 Slade Lane, Manchester, M19 2AE, Reino Unido.
+ Dirección actual: Coordinación de vinculación, Instituto de Geología, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, México, D. F.
* This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Resumen
La Cuenca de Burgos es una región geológica ubicada en la Planicie Costera del Golfo de México, tiene un prisma sedimentario con 5000 m de rocas siliciclásticas del Cenozoico y 3000 m de carbonatos, evaporitas y rocas siliciclásticas del Mesozoico. Las sucesiones estratigráficas comprenden ciclos de depósitos transgresivos y regresivos, con discordancias que delimitan varias secuencias. Esta cuenca presenta diversos eventos tectónicos sobrepuestos. Su basamento consta de rocas metamórficas e ígneas, con fallas de extensión por rifting vinculado con la apertura del Golfo de México. Otro evento tectónico está caracterizado por subsidencia cortical y acumulación de sedimentos marinos pretectónicos y sintectónicos, desde el Jurásico Tardío hasta el Eoceno. El periodo de deformación laramídica está representado por un nivel de desprendimiento superior, pliegues suaves, fallas de crecimiento y superficies de profunda erosión (48.5 y 39.5 Ma). La etapa postectónica presenta levantamiento cortical durante el Oligoceno asociado con fallas de extensión profunda, desprendimiento y desacople de la cubierta sedimentaria sobre evaporitas del Jurásico, con discordancias mayores (30 Ma). Este evento dio origen a la formación inicial del Cinturón Plegado Perdido. Finalmente, una fase de deformación tardía, durante el Oligoceno tardío–Neógeno al Reciente, ha acumulado espesores potentes de siliciclastos que progradan hacia el Golfo de México, con fallas de crecimiento asociadas a diapiros de arcilla y de sal del Jurásico, con deformación tardía del Cinturón Plegado Perdido. En esta cuenca se han descubierto más de 220 campos petroleros terrestres en rocas del Cenozoico y del Cretácico, y se han producido más de 8x1012 ft3 de gas seco y condensado subordinado en 60 años de explotación. La siguiente etapa será continuar la exploración en tierra y mar para descubrir nuevos plays productores en trampas estratigráficas, estructuras mesozoicas y reservas de gas y aceite en la parte marina.
Palabras clave: Cuenca de Burgos, geología noreste de México, producción de gas.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a11 |
![]() |
Upper Jurassic (Lower Kimmeridgian–Olvido) carbonate strata from the La Popa Basin diapirs, NE Mexico
Rocas carbonatadas del Jurásico Superior (Kimmeridgiano inferior–Formación Olvido) de los diapiros de la Cuenca de La Popa, NE México
Francisco J. Vega1,* y Timothy F. Lawton2
1 Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, México, D. F.
2 Institute of Tectonic Studies, New Mexico State University. Las Cruces, New Mexico 88003, United States of America.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
Los estratos de carbonato que se encuentran como bloques incluidos en yeso de los tres diferentes diapiros en la Cuenca de La Popa, contienen una sola fauna de invertebrados que indica una edad correspondiente al Jurásico Tardío (Kimeridgiano) para todos los bloques muestreados. La especie bioestratigráficamente más significativa, presente en todos los diapiros, es el ostreoideo griféido Nanogyra virgula. Otras especies identificadas de los bloques incluyen los bivalvos Astarte gracilicostula, Cercomya durangensis, Myophorella sp., Grammatodon sp. y el nautiloideo Cymatoceras? sp. Las relaciones geológicas de la totalidad de los bloques, incluyendo yeso nodular interestratificado con las capas fosilíferas, moldes de sal en micrita de los bloques, la posición estructural aleatoria dentro de la evaporita dipírica, la ausencia de bloques más jóvenes que el Kimeridgiano y la estratigrafía regional, sugieren que los estratos de carbonato estaban originalmente interestratificados con, o directamente sobre, los estratos de evaporitas. Esta interpretación se refuerza con la presencia de Nanogyra virgula (reportada anteriormente como Exogyra cf. E. susplicifera) en estratos de carbonato que yacen directamente sobre yeso masivo en el Potrero Minas Viejas, adyacente a la Cuenca de La Popa. Los estratos de carbonato de los bloques fueron previamente correlacionados con la Caliza Zuloaga; sin embargo, la fauna indica una correlación con estratos de carbonato y evaporita de la Formación Olvido, así como con los estratos siliciclásticos de las formaciones La Caja y La Casita. Hasta ahora, los nuevos datos bioestratigráficos indican que la deposición de las evaporitas persistió hasta el Kimeridgiano. Dado que se infiere que las capas fosilíferas yacen sobre una sección de halita muy gruesa (>2 km), se sugiere que la deposición de las evaporitas fue continua, con interrupciones breves, desde el Caloviano hasta el Kimeridgiano Temprano en la Cuenca de la Popa.
Palabras clave: Jurásico Tardío, bivalvos, evaporitas, Cuenca de La Popa, NE de México.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a10 |
![]() |
Secuencias estratigráficas del Berriasiano–Aptiano en la Cuenca de Sabinas: su significado en el entendimiento de la evolución geológica del noreste mexicano
Berriasian–Aptian stratigraphic sequences in the Sabinas Basin: its meaning in the understanding of the geological evolution of Northeastern Mexico
Samuel Eguiluz de Antuñano
Geólogo consultor. 197 Slade Lane, Manchester, M19 2AE, Reino Unido.
Dirección actual: Coordinación de vinculación, Instituto de Geología, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, México, D.F.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
En la Cuenca de Sabinas, la sucesión de capas depositadas durante el Berriasiano–Aptiano no fue continua; se identifican tres discordancias mayores como límites de secuencia de segundo orden, situadas en el Berriasiano, en el Hauteriviano y en el Aptiano. Entre cada una de estas discordancias se reconocen tractos transgresivos, regresivos y etapas de inundación. En varias partes del noreste de México hay características estratigráficas que pueden correlacionarse en posición estratigráfica y en edad con las secuencias de la Cuenca de Sabinas. Con base en su posición estratigráfica, se propone que los límites de secuencia e intervalos de máxima inundación identificados en el noreste de México pueden correlacionarse con cambios relativos del nivel marino de escala global propuestos en otros trabajos, sin desconocer que la tectónica local está presente, pero posiblemente subordinada.
Palabras clave: secuencias estratigráficas, Cretácico Inferior, Cuenca de Sabinas, México.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a9 |
![]() |
Rasgos tectónicos de la Cuenca de La Popa y de las estructuras que la rodean en el noreste de México derivados de campos geofísicos potenciales
Tectonic traits of the La Popa Basin and the neighboring structures, NE Mexico,after potential geophysic fields
Antonio Tamez Ponce1,*, Vsevolod Yutsis2, Konstantin Krivosheya2,Edilberto Román Hernández Flores3, Andrey A. Bulychev4 y Antonio Tamez Vargas5
1 Posgrado en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera a Cerro Prieto km 8, Ex–Hacienda de Guadalupe, 67000 Linares, Nuevo León, México.
2 Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera a Cerro Prieto km 8, Ex–Hacienda de Guadalupe, 67000 Linares, Nuevo León, México.
3 PEMEX PEP, Región Norte, Interior del Campo Pemex, Edificio principal, 93300 Poza Rica, Veracruz, México.
4 Facultad de Geología, Universidad Estatal de Moscú, Lomonósov, Vorobióvy Gory, 141400 Moscú, Rusia.
5 Instituto Tecnológico de Linares, Carretera Nacional km 157, 67700 Linares, Nuevo León, México.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
En este trabajo se presenta el análisis integral de datos gravimétricos y aeromagnéticos en el área de la Cuenca de La Popa y las estructuras geológicas que la rodean. El análisis fue complementado con un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) que, combinado con la revisión de estudios geológicos previos, sirvió para comparar las estructuras en superficie y bloques del basamento en el área de estudio. Se hizo la separación de los bloques tectónicos más importantes, llegando por último al desarrollo de dos modelos geológicos–geofísicos 2.5D que representan de manera general las características estructurales más importantes del noreste de México.
Palabras clave: anomalía de Bouguer, anomalía magnética, evaporitas jurásicas, modelo geológico–geofísico, noreste de México, Cuenca de La Popa.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a7 |
![]() |
Geoquímica y petrología del campo volcánico de Ocampo, Coahuila, México
Geochemistry and petrology of the Ocampo volcanic field, Coahuila, Mexico
Gabriel Valdez Moreno1,*,+, José Jorge Aranda–Gómez2 y Amabel Ortega–Rivera3
1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. 04510. + Dirección Actual: Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero. Ex–hacienda de San Juan Bautista, s/n, Taxco El Viejo, Guerrero, 40200, México.
2 Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro, 76230, México.
3 Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste, Apartado Postal 1039, Universidad Nacional Autónoma de México, Hermosillo, Sonora, 83000 México.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
Un conjunto de conos de escoria máfica y de derrames de lava asociados se encuentran en el valle ubicado entre los pueblos de Cuatro Ciénegas y Ocampo en Coahuila. Estas estructuras forman el campo volcánico plio–cuaternario de Ocampo. La edad isotópica de estos volcanes varía entre 1.82 ± 0.20 Ma y 3.41± 0.55 Ma (40Ar/39Ar, matriz). Los volcanes de Ocampo definen un alineamiento regional con rumbo WNW–ESE de rocas volcánicas máficas de tipo intraplaca, que es burdamente paralelo a una anomalía magnética de basamento. A una escala más local, cinco conos de escoria ubicados en el valle entre Cuatro Ciénegas y Ocampo definen un alineamiento de 8 km de largo, con rumbo NNW–SSE. Las lavas extravasadas por dos volcanes inmediatamente al oeste del poblado de Ocampo forman una secuencia con un espesor de 50 m. La ubicación de los conductos volcánicos es marcada por la presencia de depósitos piroclásticos cercanos a las fuentes. Las rocas volcánicas estudiadas son hipocristalinas, con texturas en la matriz pilotaxíticas o intergranulares. El conjunto de fenocristales en estas rocas siempre está compuesto por olivinos + clinopiroxenos + plagioclasas + titanomagnetita. Algunos de los ejemplares contienen además xenocristales parcialmente reabsorbidos de plagioclasas y/o feldespatos potásicos. Con base en su composición química, las rocas de Ocampo son clasificadas como hawaiita, basanita o basalto alcalino. Los diagramas de multielementos tienen una forma cóncava que es característica en los magmas de intraplaca. Los patrones de tierras raras tienen pendientes pronunciadas (La/Yb = 13.5 a 32.8), que son interpretadas como evidencia de la presencia de granate en el área fuente de estos magmas. Los datos isotópicos obtenidos (87Sr/86Sr = 0.70336 a 0.70346; εNd = 6.01 a 6.14; 208Pb/204Pb = 38.07 a 38.18, 206Pb/204Pb = 18.45 a 18.48) son muy homogéneos y consistentes con una fuente tipo OIB para estos magmas. Las variaciones geoquímicas en los ejemplares estudiados pueden ser explicadas por un proceso AFC. La cristalización fraccionada de olivinos + clinopiroxenos + plagioclasas simultánea con la asimilación de rocas corticales durante un ascenso relativamente lento del magma parece haber jugado un papel importante en la evolución del magma.
Palabras clave: Coahuila, geoquímica, intraplaca, Provincia de Cuencas y Sierras.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a6 |
![]() |
Una aproximación a la regionalización sísmica del estado de Nuevo León, basada en velocidades de propagación de ondas de corte y evidencias geología
An approximation to the seismic regionalization in the state of Nuevo León, based on the propagation velocities of cutting waves and geological evidence
Juan Carlos Montalvo Arrieta1,*, Luis Gerardo Ramos Zúñiga1, Ignacio Navarro de León1 y Juan Alonso Ramírez Fernández1
1 Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera a Cerro Prieto km 8, Ex–Hacienda de Guadalupe, 67000 Linares, Nuevo León.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
En este artículo se presenta el primer mapa de la regionalización sísmica del Estado de Nuevo León, escala 1:250000. Éste fue elaborado usando información geológica y datos de velocidad de propagación de ondas P y S. Para la obtención de las velocidades de propagación de ondas se utilizó la metodología de refracción sísmica. Se realizaron un total de 708 perfiles sobre diferentes unidades geológicas que afloran y conforman la columna litológica tipo del Estado de Nuevo León. Los afloramientos en donde se realizaron los perfiles sísmicos comprenden rocas sedimentarias, ígneas, metamórficas y depósitos del Cuaternario. La generación del mapa de las condiciones sísmicas de sitio está basada en códigos de efectos de sitio, como propone el National Earthquake Hazards Reduction Program (NEHRP, EE.UU.), a partir de la determinación de VS30 y su correlación con información litológica. El mapa de regionalización por VS30, reveló los sitios clase A (VS30 > 1500 m/s), clase B (760 < VS30 ≤ 1500) y clase C (360 < VS30 ≤ 760) predominan en el área de estudio. En las regiones caracterizadas por material aluvial muestran valores más bajos de VS30 (560 m/s), mientras que las rocas más consolidadas como, por ejemplo, las que conforman la secuencia mesozoica, presentan valores altos de propagación de ondas sísmicas (VS30 = 1200 – 3500 m/s). Los resultados generados en este trabajo proveen de una primera aproximación de la respuesta sísmica de los materiales someros en el estado, cuya aplicación es de importancia en la planeación del uso de suelo, desarrollo urbano, así como para el cálculo del riesgo sísmico u otros peligros geológicos, particularmente para regiones donde existe evidencia histórica de actividad sísmica, pero con escasa o nula instrumentación sísmica.
Palabras clave: Perfiles sísmicos de refracción, VS30, Noreste de México, efectos sísmicos de sitio, sismicidad intraplaca.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a5 |
![]() |
Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México
Geochronology of detrital zircons from several sites of the Granjeno Schist in Northeastern Mexico
José Rafael Barboza–Gudiño1,*, Juan Alonso Ramírez–Fernández2,Sonia Alejandra Torres–Sánchez2 y Víctor A. Valencia3
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología/DES Ingeniería, Manuel Nava No. 5. Zona Universitaria, 78240, San Luis Potosí, S.L.P., México
2 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra, Carretera Linares Cerro Prieto km 8, 67700 Linares, N.L., México.
3 Valencia Geoservices, 3389 N River Rapids Dr., Tucson AZ 85712.
.*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
En el noreste de México, el Esquisto Granjeno aflora en los núcleos de estructuras plegadas de la Sierra Madre Oriental, como el Anticlinorio Huizachal–Peregrina o los altos de Miquihuana y Bustamante, en Tamaulipas, y Aramberri en Nuevo León. El trabajo de campo y el estudio petrográfico han permitido reconocer las distintas litofacies y relaciones estratigráficas presentes en las diferentes localidades, así como el grado y estilo de deformación. Aunque la geocronología de circones detríticos, en muestras de los diferentes protolitos clásticos, permite reconocer procedencias principalmente grenvillianas (1250–920 Ma) y panafricanas (730–530 Ma), es relevante destacar algunas diferencias en la edad máxima del depósito que se puede interpretar para las muestras procedentes de las distintas localidades, que abarcan desde el Neoproterozoico hasta el Silúrico o posiblemente el Devónico. Asimismo, se observan algunas poblaciones con menor representación de circones, de edades proterozoicas y paleozoicas, que corresponden aparentemente a eventos tectonomagmáticos poco estudiados hasta el momento, como el magmatismo ordovícico–silúrico. El presente estudio sustenta un origen del Esquisto Granjeno estrechamente ligado a la porción noroccidental de Gondwana, sumándose así, dada la ausencia de procedencias características del suroeste del cratón de Norteamérica, a la serie de argumentos en oposición al desplazamiento lateral izquierdo de México de varios cientos de kilómetros durante el Jurásico Superior, previamente propuesto por la hipótesis de la megacizalla Mojave–Sonora. El metamorfismo del Esquisto Granjeno, ocurrido en el Paleozoico tardío, estaría relacionado a un proceso de subducción en la margen occidental de Pangea (Cinturón Granjeno–Acatlán), en etapa posterior a la colisión de Laurencia y Gondwana (Cinturón Sonora–Ouachita–Marathon). Lo anterior resulta acorde con la presencia del arco magmático permo–triásico en la porción oriental de México, el cual es claramente un producto de la misma subducción en su etapa de gran ángulo, inmediatamente posterior a la deformación y metamorfismo durante la fase de subducción inicial de bajo ángulo.
Palabras clave: Paleozoico metamórfico, noreste de México, geocronología U–Pb, procedencia.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a4 |
![]() |
Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México
Petrographic and geochemical study of the El Peñuelo intrusive (Concepción del Oro Intrusive Belt), Northeastern Mexico
Fernando Velasco–Tapia1,*, Reneé González–Guzmán1, Gabriel Chávez–Cabello1, Javier Lozano–Serna1 y Martín Valencia–Moreno2
1 Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera Linares–Cerro Prieto km 8, 67700 Linares Nuevo León.
2 Estación Regional del Noroeste, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México; Luis Donaldo Colosio y Madrid s/n, Campus UNISON, 83000 Hermosillo, Sonora.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
El presente estudio reporta información petrográfica y geoquímica del Complejo Plutónico El Peñuelo (CPEP), perteneciente al Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro (CICO, noreste de México). El CPEP es una estructura semi–circular, constituida por tres centros de emplazamiento, ubicada en el extremo oriental del CICO y en la extensión norte de la traza del sistema de fallas Taxco–San Miguel de Allende. Sin embargo, el complejo no fue deformado por la actividad de este sistema de fallas. El CPEP está constituido por rocas intrusivas que varían desde cuarzo monzodiorita a cuarzosienita, siendo ésta última la unidad que cubre la mayor parte de la superficie del complejo. El CPEP se emplazó en rocas sedimentarias marinas del Cretácico superior. La cuarzosienita es cortada por diques de cuarzomonzodiorita y mesosienita porfíritica. Además, esta unidad contiene enclaves microgranulares de monzodiorita distribuidos de forma irregular y diques pegmatíticos cortan al resto de las unidades litológicas. La asociación mineralógica en el CPEP presenta cantidades variables de plagioclasa + feldspato alcalino + cuarzo ± anfíbol + biotita ± ortopiroxeno + clinopiroxeno + óxidos de Fe–Ti. Las rocas intrusivas tienen una composición química en SiO2= 45.7–72.0 %, Mg# = 39.2–60.2 y n–Fe = 0.54–0.73. Presentan patrones de tierras raras, normalizados a condrita, enriquecidos en elementos ligeros [(La/Yb)N = 6–11] sin anomalías de Eu. Los diagramas multielementos, normalizados a manto primordial, muestran patrones de enriquecimiento en elementos LILE en relación a los HFSE. Su geoquímica de elementos traza es similar a la de granitoides de alto Ba–Sr: (a) una alta concentración de Ba (= 594–2302 ppm) y Sr (= 444–2192 ppm); (b) una baja concentración de Y (= 10–46 ppm) y Nb (= 6–17 ppm); y (c) valores altos para las relaciones Sr/Y (= 25–85) y La/Yb (= 8.9–16.5). El origen del CPEP se ha relacionado a la fusión parcial de un manto litosférico enriquecido, en condiciones post–orogénicas, seguida de cristalización fraccionada acoplada con asimilación de material cortical.
Palabras clave: Noreste de México, granitoides de alto Ba–Sr, magmatismo post–orogénico.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a3 |
![]() |
Estratigrafía, análisis de secuencias y control estructural en la Formación Yegua, Cuenca de Burgos, noreste de México
Stratigraphy, sequence analysis, and structural control of the Yegua Formation, Burgos Basin, Northeastern Mexico
Samuel Eguiluz de Antuñano1,+,*
1 Geólogo consultor. 197 Slade Lane, Manchester, M19 2AE, Reino Unido.
+ Dirección actual: Coordinación de Vinculación, Instituto de Geología, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, México, D. F.
*This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
La Formación Yegua (Eoceno) en la Cuenca de Burgos se divide en tres unidades. La unidad Yegua inferior es arenisca de ambiente litoral y, bajo un análisis de secuencias, representa una etapa de nivel alto, cuya cima es cortada por una superficie de discordancia o límite de secuencia regional. Esta superficie de discordancia marca un límite de secuencia de alrededor de 39.5 Ma. La unidad Yegua intermedia es una facies compleja; consiste en areniscas de abanicos de piso, canales y discordancias internas, que corresponden a un sistema de depósito bipartito compuesto por una fase de nivel bajo y una cuña progradante, además de una fase de transgresión. La unidad Yegua superior corresponde a una etapa de nivel alto y subyace a una facies de inundación que pertenece a la base de la Formación Jackson. La Formación Yegua posiblemente refleja el acarreo final de sedimento hacia el Golfo de México ancestral como resultado del levantamiento y deformación orogénica de Laramide, en el noreste de México.
Palabras clave: Estratigrafía, Cuenca de Burgos, Formación Yegua.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2011v63n2a2 |
![]() |
Magnetoestratigrafía de la Formación San Marcos del Cretácico Inferior, Coahuila, México: Implicaciones tectónicas y paleogeográficas
Magnetostratigraphy of the Lower Cretaceous San Marcos Formation, Coahuila, Mexico: tectonic and paleogeographic implications
Irving Rafael Arvizu–Gutiérrez1, Gildardo Alonso González–Naranjo1,Roberto Stanley Molina–Garza2, * , Gabriel Chávez–Cabello3
1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Apartado postal 1–742, Querétaro, Querétaro, 76001, México.
2 Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Apartado postal 1–742, Querétaro, Querétaro, 76001, México.
3 Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares.
* This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Resumen
Se realizó un estudio magnetoestratigráfico de la Formación San Marcos en la parte central de Coahuila, en dos localidades a lo largo de la Falla San Marcos. En estas localidades aflora una secuencia de conglomerados, areniscas inmaduras y lodolitas rojas, cementadas por hematita; esta secuencia de ambiente continental está asignada al Cretácico Temprano. Todos los especímenes, de un total de 35 sitios, fueron sujetos a procesos de desmagnetización por campos alternos y térmico, siendo este último el más efectivo para aislar la magnetización característica (alta temperatura). La componente característica fue aislada entre 625 ° y 660 °C, se identificaron magnetizaciones de polaridades normal e inversa con una dirección media general de Dec = 352.7 °, Inc = 55.5 °, N = 3 localidades (18 sitios), k = 27.07, α95 = 6.8 °. Este resultado sugiere una pequeña rotación horaria con respecto la dirección promedio del Cretácico esperada, calculada de la curva de vagabundeo polar aparente para Norteamérica. Sin embargo, los datos sugieren que existieron rotaciones relativas entre las localidades muestreadas y que las rotaciones son respecto a ejes verticales locales. La zonación de polaridad magnética identificada sugiere que la edad aproximada de la Formación San Marcos comprende desde el Barremiano Temprano al Aptiano Temprano. La correlación con la escala magnética de polaridad global sugiere que esta unidad se relaciona con la Formación Cupido y que el depósito de las facies transgresivas litorales de la Formación Las Uvas y la inundación de la Paleo–isla de Coahuila en la localidad de Potrero Colorado se produjeron durante el Aptiano Temprano. La mejor correlación con la escala magnética global de polaridad sugiere que la zonación observada corresponde al intervalo de M5n (normal) a M0r (inverso) dentro de un rango de aproximadamente 131–125 Ma. La tasa de sedimentación que indica esta correlación, asumiendo una tasa constante, es relativamente baja (~30–50 m/Ma) para un ambiente de tectónica activa y es más acorde a regiones donde el acomodamiento se debe a ajustes isostáticos entre bloques corticales (Bloque de Coahuila y Cuenca de Sabinas).
Palabras clave: Cretácico, Coahuila, Cuenca de Sabinas, magnetoestratigrafía.